Con una asistencia importante, aproximadamente sesenta por ciento de los 31,000 votantes de Ayabaca, Pacaipampa y Carmen de la Frontera, ayer domingo 16 las y los comuneros dijeron , como bien señala hoy la portada de La República: ASI NO MAJAZ.
Me alegra que haya sido así. Temía que hubiese violencia por informaciones que daban cuenta de oscuros movimientos en la Región orientados a crear zozobra y deslegitimar la consulta. Felizmente no ocurrio así y Transparencia, así como el resto de observadores nacionales e internacionales, y los medios de comunicación independientes , dan cuenta de una jornada pacífica y de una participación destacable.
¿Minería o agricultura? Personalmente no creo que sean excluyentes. Creo que buenas inversiones mineras, limpias y respetuosas de las comunidades de su entorno pueden producir ingresos por recursos no renovables que se inviertan en desarrollo sostenible para el progreso de nuestros pueblos.
El que no estuvo, ni pacífico ni ecuánime, fue el Dr. Alan García. Arremetió contra las ONG y contra la Iglesia que respeta y promueve el derecho de las comunidades a emitir su opinión "¿Qué hace la Iglesia jugando a la política?". ¿No debió hacerle esa pregunta hace tiempo al Cardenal Cipriani de quien es feligrés aplicado, y cuyo pupilo y miembro de la Orden, Rafael Rey, es ministro de su Gabinete?
Cálma. Para gobernar hace falta serenidad y prudencia Para ser presidente hace falta ser estadista. Para ser estadista, hay que colocar primero los deberes del Estado ¿O acaso, no tienen derecho a tener Estado los comuneros de las alturas de Piura, sólo los empresarios mineros?
El Estado es para todos
Tomé de la revista Agraria de este mes, editada por CEPES, una entrevista interesante realizada al experto Anthony Bebbington de quien les hablé en mi post anterior.
Solidarios y vigilantes
Hasta la próxima
Entrevista a Anthony Bebbington
«Río Blanco permite
reflexionar sobre las debilidades institucionales del Perú»
Una delegación multidisciplinaria —y auspiciada por la organización británica Perú Support Group— llegó a nuestro país en 2006 con el fin de estudiar el conflicto desencadenado en la sierra de Piura en torno a las operaciones de Minera Majaz, y produjo el informe «Minería y desarrollo en el Perú, con especial referencia al proyecto Río Blanco, Piura». Encabezado por el catedrático de la Escuela de Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad de Manchester, Anthony Bebbington, PhD. El grupo concluyó que «los efectos de la presencia de la Minera Majaz sobre el desarrollo no han sido positivos y no existe garantía de que en el futuro sean sustancialmente mejores». A pocos días de la consulta vecinal no vinculante en las provincias piuranas de Ayabaca y Huancabamba, que debe realizarse este 16 de septiembre, el tema resulta más relevante que nunca.
El tema ambiental es una de las principales preocupaciones de las comunidades campesinas con respecto al proyecto Río Blanco. De acuerdo con sus investigaciones,
¿Es legítima esta preocupación?
En el equipo que trabajó este tema había un hidrólogo estadounidense con mucha experiencia, que ha trabajado para empresas privadas y también para el gobierno de EE.UU. Su conclusión fue que, tal como estaba diseñado el proyecto, podría ser posible manejar el impacto ambiental, si bien manifestó algunas preocupaciones en torno al sistema de disposición de aguas ácidas. Pero la principal preocupación es la tecnología de manejo de relaves y de aguas superficiales que se está proponiendo para este proyecto, pues la idea es canalizar dos pequeños ríos por debajo de relaves y desmontes. Su preocupación es que la tecnología propuesta nunca ha sido usada en una zona con tanta precipitación y con un historial de actividad sísmica. Y entonces, aunque el diseño dice que canalizar aguas superficiales por debajo de relaves es posible, él se queda con dudas por el riesgo de derrumbe de los relaves.
Más allá del tema ambiental, ¿qué otras preocupaciones tienen las comunidades campesinas con respecto a las futuras operaciones de Minera Majaz?
Existen tres ejes de preocupación en la población de la zona: territorio, ambiente y desarrollo. Según ella, la empresa está trabajando en tierras de las comunidades de Yanta y Segundo y Cajas sin haber conseguido la aprobación, obligatoria por ley, de los dos tercios de los comuneros. Esta es una preocupación legal que también tiene una dimensión territorial.
La dimensión ambiental se expresa en el temor que hay con respecto a algunos químicos que se usarían o a las aguas ácidas de los relaves. Por último, está el problema del desarrollo. La gente quiere estar segura de que si el proyecto llega a prosperar, ellos percibirán un beneficio real.
La preocupación de la población la ha llevado a organizar una consulta popular sobre la pertinencia del proyecto. ¿Le parece adecuada una consulta de este tipo?
La consulta es un instrumento que le permitirá a la población expresar su opinión, y me parece que es más adecuada que las movilizaciones masivas que terminan, algunas veces, en violencia. No resuelve el problema, pero es un instrumento para que la población se exprese y, de hecho, daría una visión más exacta de la opinión popular que una movilización.
Oficialmente, el proyecto sigue avanzando; ya hay firmado un contrato de estabilidad tributaria y, para el gobierno, es de interés nacional ¿Cómo interpreta esa diferencia
de visiones en un contexto democrático?
Una interpretación es que se está dando un choque entre dos concepciones de democracia, concepciones que provienen de dos extremos. Una es la concepción de quienes manejan y promueven la consulta, que es de democracia directa y participativa.
Desde el lado del gobierno, parecería que se trata más bien del concepto de democracia representativa: éste es el gobierno que la gente eligió y el trabajo del gobierno es decidir qué hacer. Estos dos conceptos expresan dos ideas distintas de cómo manejar la economía nacional.
¿Cree que nos habríamos ahorrado este conflicto si existiese una zonificación territorial sancionada por el Estado?
Una lectura señala que lo que falla es la democracia en práctica, en el sentido de que pareciera que no existen instituciones que permitan que las preocupaciones y deseos locales, por un lado, y las preocupaciones y deseos nacionales, por otro, logren un punto de equilibrio. Tener un instrumento que de antemano te diga en dónde debería haber una u otra actividad económica y en dónde no, tiene sentido, pero no resuelve el problema, porque para que exista ese mapa debe existir un mecanismo previo, un proceso que genere ese mapa, que defina cuáles son los territorios —es decir, un ordenamiento territorial—. Pero eso implicaría también un proceso de participación, y eso al parecer está fallando.
Finalmente, ¿cuál es su posición personal respecto de la minería en el Perú y los derechos de las poblaciones locales?
Vengo de un país que fue minero, en donde hay mucha gente que no está en contra de la minería, pero que cuestiona elementos de su expansión. No dicen que no debe haber minería, pero sí que cualquier expansión económica debe ser un proceso discutido; y a nivel local, que se gobierne con base en instituciones sólidas, transparentes y responsables. Nosotros creemos que Río Blanco es emblemático porque permite reflexionar sobre las debilidades institucionales en el contexto peruano.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
14 comentarios:
Es una lástima que se celebre una consulta realizada en estado de exaltación y manipulación que, lejos de ser una "expresión libre" de "conciencia cívica", se ha convertido en un acto de irracionalidad y fanatismo exacerbado no solamente por los supuestos defensores del ambiente y la población, sino por el gobierno y su torpeza. Nos quejamos que nuestras elecciones sean "puro higado" y no reparamos como en estos gestos "populares" no solamente se reproduce, sino se aplaude esa forma de proceder que tanto daño nos hace.
Espero que los mismos defensores del ambiente, del "pueblo", y la "dignidad", realicen semejantes (o superiores) esfuerzos para impediir que alli se establezca la minería informal con su cuota multiplicada de contaminación y explotación, como sucedió en Tambogrande.
Vaya "conciencia civica", vaya forma de buscar la miseria.
Sólo espero que el remedio no sea peor que la enfermedad. La explotación minera si está bien encaminada sería algo bueno para un lugar con necesidades como aquel. El problema es que acá los pobres tienen siempre las de perder, y si viven más lejos de la capital peor aún.
El conservacionismo es bueno pero con los ojos abiertos y la mano en guardia. Sólo así se alcanza el desarrollo sostenido.
Espero que al final los pobladores de la zona sean los que se beneficien con lo que venga.
Y también confío en que el Presidente piense más antes de abrir la boca para decir cosas como las citadas en el post.
Estimado Guille, se celebra la posibilidad que se brinda a los pobladores (los directamente afectados o beneficiarios) de manifestar su punto de vista. Que falta mejor difusión del asunto, cierto...pero no puede ser que se minimice la participación ciudadana en temas tan importantes como este.
La mala reputación minera ha sido ganada, es cierto que hay cambios, pero la población no los siente. El clima entre la empresa minera y los pobladores debe ser de armonía, en ese sentido, resulta más que importante escuchar el sentir de los habitantes de la sierra de Piura. Eso es lo que celebramos.
Susana, solo una pregunta: por más antipático que nos caiga Rey (yo lo he criticado varias veces en mi blog), ¿no crees que tu pregunta se va muy a lo retórico?¿Crees que la Iglesia juega a la política porque Rey, miembro del Opus, es ministro? Porque bajo esa lógica casi nadie podría participar, ya que existiría el riesgo de que cada quien mezcle las cosas.
Sobre minería o agricultura, de acuerdo, no creo que sean excluyentes. Pero el gran problema es que solemos poner en extremos las cosas, o es minería, o es agricultura, o es blanco, o es negro, no somos capaces de conjugarlas. Y bueno, poco favor le hace cada uno de los actores: las mineras no saben ganarse a la población, el gobierno condena a todo aquel que le haga una crítica (Alan y sus "son comunistas" se parece cada vez mas a Reagan) y toma partido por una de las partes, y las ONG's (no todas, pero si las mas llamativas) en vez de mostrarse abiertas y dialogantes, se cierran y encierran, se radicalizan: basta ver los comunicados de Conacami en algunas universidades, que poco hablan de ecología y mas bien mucho de la "resistencia a las fuerzas opresoras del capitalismo transnacional"....
¿Cual democracia? Si todo el aparato mediatico era antiminero y al Gobierno hasta le cesuraron un aviso. Perdon, lo que pasa es que la mejor forma de resolver el asunto no es unilateralmente por cualquiera de los dos bandos, sino atraves del dialogo y éste no se dio y ademas la consulta lo impidiò, pues ya es una decision de una de las partes.
Antonio
El tan cacareado "dialogo" se torna en una exquisitez cuando ciertas posiciones estan dispuestas a no transigir en sus irracionales posturas. Lo que estan buscando ciertos "defensores" es adquirir cuota de poder a costa de la miseria de sus supuestos defendidos. Es lo que suelen llamar interés "social".
Susana,
para mí lo de Majaz es la necesidad de mayor información y de un Estado verdaderamente fuerte. Te invito a leer mi ultimo articulo sobre ello.
Ben
http://elblogeconomico.blogspot.com
Esto del asunto de Majas, es un asunto complicado, y conforme pasa el tiempo, se vuelve ,mas complicado aun; simplificando a dos el numero de involucrados (haciendo una abstraccion de los mil diablos) se tiene al "gobierno" por una parte y a los pobladores que estan en contra de Majas por otra. El "gobierno" diciendo por un lado que la consulta no tiene caracter vinculante, que la inversion en Majas es una oportunidad que no se puede desperdiciar para evitar otro Tambogrande y demas cosas, y por otro a personas que no tenian voz ni voto y eran practicamente invisibles y supuestamente de cuestionable edad mental para poder decidir lo que se pueda hacer sobre la tierra en la que viven, en la que siembran, etc.; hasta antes de la consulta popular (la voz de las hormigas sumadas creo el ladrido de un perro sin bozal).
Creo que la solucion, seria en poder establecer una comunicacion sincera, transparente, aclarando sobre los beneficios reales que podria traer la inversion en sus tierras; un fluido intercambio de ideas entre estos dos actores haria que se obvien los demas involucrados (inversionistas, ONGs, etc) y luego asi -despues de haber llegado a un acuerdo viable para todos los nacionales- poder incorporarlos en el juego de acuerdo a reglas planteadas por estos.
No estoy diciendo que la inversion en mineria es mala y excluyente con la agricultura, solo me refiero a la falta estado de derecho que supuestamente deberia haber en una democracia, bueno me gustaria escribir mas pero el sueño me gana.
Vigilantes y solidarios jejeje
¿Hasta donde va tu tolerancia? ¿Tu excesiva tolerancia no termina siendo acaso un dogmatismo? Antes se pensaba en blancos y negros, hoy en día en grises. Creo que es el momento de incorporar la idea que hay momentos de grises y momentos de blancos y negros.
En sentido ideal muchas personas desearían la coexistencia de minería y agricultura. Todo bajo la onda de respeto. Sin embargo, creo que queda demostrado que es incompatible por la distinta valoración de varios de los pueblos indígenas hacia la tierra. En ciertos momentos las ideas como las acciones son incompatibles.
Con esto no propongo una solución violenta para aliviar el conflicto, pero creo que por más buena que sea una minera, el trato a la tierra y su cosmovisión es incompatible con la cosmovisión de algunos pueblos andinos (comunidades).
Sé que ese no es el tema central de tu ensayo, pero quisiera que ampliés el tema que te propongo.
Teniendo en cuenta que los señores del PDS se dicen democráticos y reconocen el principio de legalidad, suponiendo que todos los miembros tienes iguales formas de pensar, y que usted señora Susana Villaran suscribe sus pronunciamintos, acá escribo un pequeño comentario mostrando una pequeña BARRABAZADA del Partido por la Democracia Social y el tema de Majaz.
En el primer parrafo de su pronunciamiento, ellos se refieren al Convenio 169 OIT como vinculante y "Caballito de Batalla" para que el Estado peruano tenga que reconocer la consulta popular de Ayabaca. Ellos tienen razón, el Perú ratific{o aquel Convenio 169 OIT en el año 1993 donde en uno de sus artículos dice lo siguiente:
Artículo 6 1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán: a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente; b) establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan participar libremente(...).
Lo que pasa es que al parecer se olvidaron de leer el ARTICULO UNO del citado convenio donde aparece el ámbito de aplicación, el cual paso a transcribir:
1. El presente Convenio se aplica: a) a los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales, culturales y económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial; b) a los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.
Qué quiere decir el PDS, qué los pobladores de Ayabaca son una tribu o una comunidad indígena??? Qué sucede con los conceptos, qué pasa con el principio de legalidad, o acaso ustedes quieren llevar las leyes para su lado sin considerar ciertos principios jurídicos básicos???
A mí me convenció el Pronunciamiento del PDS hasta que revisé la Convención y me di cuenta de que solo lo utilizaban para legitimizar su "Pronunciamiento". Nuevamente comentarios infelices llenan este blog y, a diferencia de algunos, que son un poco, solo un poco diligentes para poder chequear los artículos, todos los demás dejan mucho que desear, aunque debo de reconocer mi cierto grado de intolerancia.
Amén.
Teniendo en cuenta que los señores del PDS se dicen democráticos y reconocen el principio de legalidad, suponiendo que todos los partidarios piensas parecido y la usted señora Susana Villarán suscribe sus pronunciamientos, acá escribo un comentario mostrando una BARRABAZADA más del Partido por la Democracia Social, esperando que sean tan DEMOCRÁTICOS y cuelguen este humilde comentario.
En el primer parrafo del pronunciamiento, se refieren al Convenio 169 OIT como vinculante y "Caballito de Batalla" para que el Estado peruano tenga que reconocer la consulta popular de Ayabaca. Ellos tienen razón, el Perú ratific{o aquel Convenio 169 OIT en el año 1993 donde en uno de sus artículos dice lo siguiente:
Artículo 6 1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán: a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente; b) establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan participar libremente(...).
Lo que pasa es que al parecer se olvidaron de leer el ARTICULO UNO del citado convenio donde aparece el ámbito de aplicación, el cual paso a transcribir:
1. El presente Convenio se aplica: a) a los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales, culturales y económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial; b) a los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.
Qué quiere decir el PDS, qué los pobladores de Ayabaca son una tribu o una comunidad indígena??? Qué sucede con los conceptos, qué pasa con el principio de legalidad, o acaso ustedes quieren llevar las leyes para su lado sin considerar ciertos principios jurídicos básicos???
A mí me convenció el Pronunciamiento del PDS hasta que revisé la Convención y me di cuenta de que solo lo utilizaban para legitimizar su "Pronunciamiento". Nuevamente comentarios infelices llenan este blog y, a diferencia de algunos, que son un poco, solo un poco diligentes para poder chequear los artículos, todos los demás dejan mucho que desear, aunque debo de reconocer mi cierto grado de intolerancia.
Amén.
Sería interesante conocer si los lazos de quien maneja la imagen de Majaz llegan a Palacio.
Para más señas, tomar en cuenta la información de Caretas No. 1948, del 26 octubre 2006.
Ver: http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&id=12&idE=695&idSTo=251&idA=22950
Que dice:
"Actualmente ella tiene su empresa de comunicación estratégica especializada en minería"...¡PLOP!
Publicar un comentario