jueves, 2 de julio de 2009

miércoles, 1 de julio de 2009

No a los Golpes de Estado, defendamos la vigencia de la Carta Democrática Interamericana


En este tiempo del hemisferio, la irrupción de las Fuerzas Armadas, apoyadas por instituciones del Estado y por la población para tomar el poder del Ejecutivo en una nación era impensable. Ocurrió en Honduras y tenemos que rechazar con toda energía este acto inconstitucional que es completamente contrario a la Carta Democrática Interamericana, suscrita por nuestros Estados del hemisferio en 11 de septiembre del 2001 acá en el Perú. La continuidad democrática es garantía de la vigencia del Estado de Derecho y de la protección de los derechos humanos.


Aunque el pueblo apoye, un Golpe de Estado será siempre una medida contra el pueblo. Las Fuerzas Armadas tienen un lugar en la defensa de la nación frente al enemigo externo en situaciones de conflicto y en situaciones excepcionales de emergencia por desastres naturales y otros eventos similares. Mientras tanto, en una sociedad democrática, su rol está subordinado al poder civil. Así debe ser. No regresemos al pasado de sombras.


Comparto con ustedes los dos comunicados de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que dan cuenta de la gravedad de la situación de violación a los derechos humanos en Honduras


CIDH CONDENA ENÉRGICAMENTE GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS

Washington, D.C., 28 de junio de 2009 - La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condena enérgicamente el golpe de Estado y la ruptura del orden constitucional en Honduras.

La CIDH hace un llamado urgente a que se restaure el orden democrático en Honduras y a que se respeten los derechos humanos, el Estado de Derecho y la Carta Democrática Interamericana. Asimismo, la CIDH urge al respeto irrestricto del derecho a la libertad de expresión.

De acuerdo a la información recibida, la Canciller de Honduras, Patricia Rodas, y otros miembros del gabinete ministerial habrían sido detenidos y su paradero sería desconocido. La CIDH exige que se aclare de manera urgente la situación de la Canciller y los demás miembros del gabinete, y que se respete y proteja su vida e integridad personal, así como la de los miembros de la familia del Presidente Manuel Zelaya.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión está integrada por siete miembros independientes que se desempeñan en forma personal, que no representan a ningún país en particular y que son elegidos por la Asamblea General de la OEA.

CIDH SOLICITA VISITAR HONDURAS, OTORGA MEDIDAS CAUTELARES Y PIDE INFORMACIÓN

Washington, D.C., 30 de junio de 2009 - La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó realizar una visita a Honduras con el objeto de verificar a la brevedad la vigencia de los derechos humanos en el país tras el golpe de Estado del 28 de junio de 2009. La Comisión Interamericana ha recibido información preocupante, a través de solicitudes de medidas cautelares, comunicaciones verbales y escritas y reportes de medios de comunicación, según la cual varias personas habrían sido detenidas arbitrariamente; algunas habrían sido liberadas y sobre otras se desconoce el paradero. Asimismo, se recibió información de que varias personas habrían sido agredidas y otras amenazadas.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 51 de su Reglamento, la Comisión solicitó la realización de la visita. La CIDH dirigió la carta al Presidente del Congreso y el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, autoridades que permanecen en sus cargos tras el golpe de Estado, debido a la imposibilidad de dirigirse en este momento al Presidente Manuel Zelaya y a la Ministra de Relaciones Exteriores, Patricia Rodas.

Por otra parte, la CIDH otorgó medidas cautelares el 28 de junio y las amplió el 29 de junio de 2009, y en ambas oportunidades solicitó información sobre la situación de varias personas.
La medida cautelar del 28 de junio fue otorgada a favor de la Ministra de Relaciones Exteriores, Patricia Rodas. La decisión adoptada por la Comisión se basó en solicitudes de medidas cautelares presentadas por varias organizaciones, así como en hechos de conocimiento público, de conformidad con los cuales la Ministra Rodas había sido privada de libertad en forma arbitraria y se ignoraba su paradero. La CIDH requirió al Estado de Honduras que aclarara la situación y paradero de la Ministra Rodas; que adoptara las medidas necesarias para proteger su vida e integridad personal; y que se dispusiera su inmediata libertad. La Comisión informó que requería contar con información, en forma urgente, sobre la implementación de las medidas requeridas, a más tardar el 30 de junio de 2009. Al día siguiente del otorgamiento de la medida, el 29 de junio, la Ministra Rodas se encontraba en México.

En la misma carta enviada el 28 de junio, la Comisión solicitó al Estado de Honduras información sobre la situación de otras altas autoridades estatales, familiares del Presidente Manuel Zelaya y un grupo de líderes sociales, con el fin de tomar una decisión sobre varias solicitudes de medidas cautelares. La CIDH estableció el mismo plazo del 30 de junio de 2009 para recibir información sobre la situación de estas personas y sobre cualquier medida adoptada para salvaguardar su seguridad. Hasta el momento de la emisión del presente comunicado de prensa, la CIDH no había recibido respuesta a su solicitud. La siguiente es la lista de personas sobre las cuales la CIDH solicitó información:


Autoridades estatales
César Ham, Diputado del Congreso Nacional por el Partido Unificación Democrática; Marvin Ponce, Diputado del Congreso Nacional por el Partido Unificación Democrática;
Enrique Flores Lanza, Secretario de la Presidencia;
Mayra Mejía, Secretaria del Trabajo;
Doris García, Ministra del Instituto Nacional de la Mujer;
Miriam Mejh, Instituto de la Juventud;
Milton Jiménez Puerto, Presidente de la Comisión de Banco y Seguros;
Marco Tulio Burgos Córdova, Comisionado Nacional del Comité Permanente de Contingencias;
Luter Castillo Harris, Jefe de Cooperación Externa de la Cancillería de la República;
Arcadia López, Ministra de Staff de Casa Presidencial;
Carlos Melano, asistente del Presidente Zelaya;
Enrique Reina, asistente del Presidente Zelaya; y
los demás Ministros, Vice ministros y miembros del Gabinete del Presidente Zelaya Rosales.

Los y las familiares del Presidente Zelaya Rosales

Dirigentes populares
Rafael Alegría, dirigente nacional de Vía Campesina;
Ángel Alvarado, del Comité Nacional de Resistencia;
Juan Barahona, del Bloque Popular;
Bertha Cáceres, del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPIHN);
Eulogio Chávez, del Comité Nacional de Resistencia;
Bertha Oliva de Nativí, del Comité de Familiares Detenidos – Desaparecidos de Honduras (COFADEH);
Andrés Pavón Uribe, del Comité de Derechos Humanos de Honduras (CODEH);
Marvin Ponce, del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras;
Carlos Eduardo Reina, del Comité Nacional de Resistencia;
Carlos Humberto Reyes, del Bloque Popular;
Sara Elisa Rosales, de la organización Las Lolas y Movimiento Feminista;
Israel Salinas, del Sindicato Mayoritario; y,
Salvador Zúñiga, del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras.

El 29 de junio de 2009, la CIDH amplió las medidas cautelares a favor de Edran Amado López, Bertha Cáceres y César Ham. De acuerdo a la información recibida, fuerzas militares rondarían la casa de habitación de Bertha Cáceres, miembra del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, y la casa de habitación de César Ham, Diputado del Congreso Nacional por el Partido Unificación Democrática, habría sido ametrallada. Asimismo, Edran Amado López, periodista del programa Cholusatsur del Canal 36, habría sido detenido y se desconoce su paradero. La CIDH solicitó que se adopten las medidas necesarias para asegurar la vida y la integridad personal de los beneficiarios; en el caso particular de Edran Amado López, que se informe sobre su paradero y, en caso de detención arbitraria, que se disponga su inmediata libertad. La CIDH solicitó información en forma urgente sobre la implementación de esta ampliación de medidas requeridas, a más tardar el 1 de julio de 2009. La CIDH dio el mismo plazo para que Honduras informe sobre la situación de Roger Ulises Peña, Alan McDonald, Adriana Sivori, Larry Sánchez, María José Díaz y Freddy Quintero. Según la información recibida, Roger Ulises Peña, sindicalista, habría sido atropellado el 29 de junio de 2009 por un comando militar y se encontraría en estado grave de salud; Alan McDonald, caricaturista, habría sido detenido arbitrariamente junto con su hija de 17 meses en un operativo en el que un grupo de soldados habría saqueado su casa y destruido sus caricaturas; y Adriana Sivori, Larry Sánchez, María José Díaz, y Freddy Quintero, corresponsales de TeleSUR, habrían sido detenidos arbitrariamente por fuerzas militares y despojados de sus equipos de trabajo y documentación.

La Comisión también solicitó a Honduras informar a la CIDH a más tardar el 1 de julio si se ha declarado un estado de excepción y, en ese caso, cuáles medidas han sido adoptadas para asegurar la observancia de los derechos fundamentales y garantías judiciales inderogables. La Convención Americana sobre Derechos Humanos establece en su artículo 27 que en ningún caso pueden suspenderse, entre otros, los derechos a la vida, a la integridad personal, a la libertad de conciencia y religión, a la protección de la familia, los derechos políticos y las garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos. Asimismo, la Comisión Interamericana solicitó se le informe si se ha producido alguna muerte en conexión con el golpe de Estado, y en este caso información específica al respecto; y sobre todas las detenciones que se habrían practicado desde el día 28 de junio de 2009 en conexión con el golpe de Estado o en operativos de control de orden público posteriores, incluyendo información sobre la identidad de las personas detenidas, las causas de su detención, su actual paradero, si hay personas incomunicadas y si existen recursos judiciales disponibles y en funcionamiento para revisar las causas y condiciones de esas detenciones.

En relación a la situación del derecho a la libertad de expresión, la CIDH solicitó que se le informe sobre la presunta clausura del Canal 36, el Canal 8 y medios de comunicación estatal; la presunta toma de HONDUTEL por parte de efectivos militares; el presunto corte deliberado de servicios de luz y teléfono; la presunta orden, bajo amenaza de fuerza, para que dos equipos de TeleSUR desmontasen sus equipos e interrumpiesen transmisiones; la presunta prohibición de transmitir a canales de televisión por cable (TeleSUR, CNN, CubaVisión Internacional); la presunta prohibición al Diario El Tiempo y el Canal 11 de transmitir declaraciones de funcionarios del Gobierno del Presidente Zelaya; la toma de Radio Globo por elementos militares y las presuntas vejaciones, amenazas e intimidaciones contra su personal, incluyendo a Alejandro Villatoro, Lidieth Díaz, Rony Martínez, Franklin Mejía, David Ellner Romero, y Orlando Villatoro, la presunta toma de Radio Progreso por elementos militares; las medidas adoptadas para asegurar la vida e integridad personal de un periodista del Diario El Heraldo que habría sido atacado por particulares durante una manifestación frente de la Casa Presidencial; y la presunta detención de 22 buses en los que se desplazaban miembros de pueblos indígenas provenientes de Olancho y Jesús de Otoro. La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH emitió un comunicado de prensa el 29 de junio condenando las limitaciones a este derecho tras el golpe de Estado y urgiendo a su respeto irrestricto.

La Comisión Interamericana condenó enérgicamente el golpe de Estado y la ruptura del orden constitucional que tuvieron lugar el 28 de junio de 2009 en Honduras, a través de un comunicado emitido esa misma fecha. La CIDH reitera el llamado urgente realizado en esa oportunidad, para que se restaure el orden democrático en Honduras y para que se respeten los derechos humanos, el Estado de Derecho y la Carta Democrática Interamericana. En la misma fecha, la Organización de Estados Americanos (OEA), a través de una resolución del Consejo Permanente, condenó el golpe de Estado y la detención arbitraria y expulsión del país del Presidente Zelaya, exigió el inmediato, seguro e incondicional retorno del Presidente Zelaya a sus funciones constitucionales, anunció que no se reconocerá ningún gobierno que surja de esta ruptura inconstitucional, y convocó a un período extraordinario de sesiones de la Asamblea General que tiene lugar hoy.

Solidarios y Vigilantes

Hasta la próxima

martes, 30 de junio de 2009

Peligrosa polarización


I. Conmigo o contra mí.


En el artículo del Presidente de hace un par de días en el diario Expreso (reaccionario y antidemocrático espacio el que eligió para enviarnos su mensaje) encontramos la respuesta a hechos gravísimos de un político inmaduro e irresponsable. No ha cambiado. Es una disyuntiva propia de la retórica vacía a la que nos tiene acostumbrados. Aclaremos: estar con él no es estar con la democracia y contra el anti sistema. Lucharemos contra cualquier intento desestabilizador de la democracia que tanto nos costó recuperar; nos batiremos para que Alan García siga en el sillón de Pizarro hasta el 28 de julio del 2011.


Pero no seamos miopes, Alan García no representa el espíritu de la transición democrática ni ha impulsado una sola de las reformas fundamentales que nuestra débil democracia requería para fortalecerse y darle sostenibilidad al Estado de Derecho, acercando el Estado a la sociedad. Los conflictos de hoy tienen muchas causas pero también son atribuibles a la abdicación reformista de García. Es él quien juega peligrosamente a la polarización dándole oxígeno a posiciones violentistas que siempre han estado presentes en los diversos y complejos conflictos en el Perú, la mayor parte de los cuales tiene causas que pudieron preverse, como el de Canchis. La lucha que han retomado hoy contra la hidroeléctrica no es contra el progreso y la modernidad. La promesa incumplida de un estudio de impacto ambiental hecha el año por el propio Yehude Simon es la base de la protesta. Un problema grave de diligencia estatal. Ni siquiera se ha licitado el estudio. Sea serio Señor Presidente. No somos perritos falderos de Chávez.

II. Los blog independientes en la mira

“Toledista”, “pro senderista”, así han catalogado en un blog vinculado al APRA a José Alejandro Godoy y a Marco Sifuentes (Desde el tercer Piso y el Útero de Marita). Ambos son destacados blogueros que analizan la política peruana de manera lúcida e informada, sin concesiones y con el único interés de desentrañar lo que el poder busca ocultar, tal como señala Camus que es la tarea del periodismo político.

Se ha dado cuenta Alan García del poder de la información libre que se expresa en los blog independientes. No son influenciables, nadie los controla, no hay avisaje que los seduzca ni llamadita palaciega que los intimide. No existe complot chavista impulsada por estos blog y tampoco son caja de resonancia de los ultras nacionales. Pero eso lo sabe García. Lo que no le agrada es la libertad de expresión. Lo único cierto es la caída libre de la popularidad presidencial así como la maciza percepción ciudadana acerca que los decretos que han costado tantas vidas tenían que ser consultados a las comunidades nativas.

III. Defender la democracia de García y de los violentistas

Estamos frente a una peligrosa polarización que no se va a resolver con una medida cortoplacista de recambio de Gabinete. Es indiferente si Yehude Simon o Mercedes Cabanillas siguen en sus puestos; si no asumen la responsabilidad de las vidas perdidas en Bagua, (la peor matanza de policías de la historia republicana y las vidas de miembros de las comunidades nativas) es su decisión política y ética. No perdamos el tiempo con problemas que si bien son importantes, nos impiden ver el bosque. Son dos los temas centrales de la agenda democrática en el Perú: retomar las reformas de la democracia y enfrentar el impacto de la crisis en los peruanos. Es alrededor de estos asuntos claves que tenemos que dialogar y actuar los que queremos un futuro de convivencia pacífica, de inclusión social, de efectiva descentralización, de políticas ambientales para enfrentar el cambio climático y de crecimiento con redistribución Esta es la tarea que el presidente actual no tiene ni la estatura ni la capacidad de liderar. Hagámoslo ya desde la oposición democrática. Mañana puede ser demasiado tarde.

Solidarios y vigilantes
Hasta la próxima

jueves, 25 de junio de 2009

A cuarenta años de la Reforma Agraria, "la gente no está dispuesta a que la traten como antes"

Reproduzco la entrevista con antropólogo Carlos Iván Degregori, realizada por Christian Reynoso el 24 de junio y aparecida ayer en Noticias SER (Servicios Educativos Rurales)

Se han cumplido 40 años de la Reforma Agraria. ¿Qué reflexión puede hacer en este momento en que se habla acerca del movimiento indígena en el Perú tras el conflicto de Bagua?

Lo primero es la sorpresa de que los 40 años de la Reforma Agraria pasen sin ningún tipo de memoria, de recuerdo, de celebración de parte del Estado y del mismo movimiento, todo esto nos dice cuánto ha cambiado el Perú para bien o para mal. Segundo que este aniversario coincide con la aparición de un conjunto de movimientos rurales que no se veían hace tiempo. Lo interesante es que tanto en la Amazonía como en los Andes, la vinculación en las demandas es muy grande en relación a la defensa del medio ambiente, ecología, presencia de grandes empresas mineras, aunque en la amazonía siga habiendo una lucha por el territorio y la tierra. Parecería que estamos en otro país.


¿Quizás estemos asistiendo a una nueva Reforma?

No sé si sean las palabras más exactas, pero sí que es una nueva lucha por el espacio, el territorio, por quién es el que decide y quién es el propietario, quien es el que tiene el dominio sobre un determinado espacio geográfico. Es un momento además donde el territorio, el espacio, el agua y los recursos naturales vuelven a tomar gran importancia. La dimensión “antigua” de la valoración de los recursos naturales ha regresado con una fuerza impresionante debido al cambio climático y a la crisis que vive el planeta en la que se juega el futuro de la humanidad y el mundo. Quienes llaman la atención sobre estos temas pueden ser vistos como arcaicos en la lógica del “perro del hortelano” pero en realidad están haciendo una lucha por el futuro.

Parecería que se ha avanzado poco en el reconocimiento a los pueblos indígenas. Ha habido avances y retrocesos. Desgraciadamente hay en el Perú una suerte de núcleo duro ya parece casi parte de nuestro ADN que es el desprecio del Perú urbano, blanco, mestizo hacia el Perú rural e indígena y creo que esto volvió con mucha fuerza a partir de los años 90 y 2000, siendo su mayor plasmación los artículos del Presidente García sobre el “perro del hortelano”. Es el regreso del Perú de los caucheros donde se despreciaba a los ciudadanos de los Andes y de la Amazonía. En ese sentido, la lucha de éstos no es sólo por los recursos sino también por el respeto y el reconocimiento que se expresaría en la exigencia de “tienen que consultarme”, “tienen que tratarme de igual a igual”, “no me voy a dejar mecer”. Entonces podríamos decir, que nada ha cambiado nada, que todo sigue siendo igual que hace un siglo pero también mucho ha cambiado porque la gente ya no está dispuesta a que la traten como antes.

¿Cómo ve el futuro de estos movimientos indígenas que han salido a la escena nacional?

Nadie puede aventurar un futuro respecto a estos movimientos pero no creo que sean algo coyuntural. Son algo que viene de antes, donde todo era mucho más disperso y aislado pero que poco a poco va cuajando y no sólo en el Perú. Por ejemplo, ha sido muy conmovedor el apoyo y la solidaridad que los pueblos amazónicos han recibido no sólo de los mestizos y colonos de la amazonía sino de todo el Perú y del mundo. Esto es una expresión muy moderna que forma parte de la globalización. En Puno se ha llevado a cabo la Cumbre Abya Yala. Se ha dicho que ha sido un espacio de articulación política. Si, pero la gran pregunta es si va a tener éxito o no. Miguel Palacín y la CONACAMI pueden proponerse formar un partido político, pero para empezar habría que pensar si sería lo mejor o no. Y a estas alturas habrá que replantearse incluso la forma de los partidos políticos. Pero yo creo que tarde o temprano van a encontrar formas de representación y se va a vincular de alguna manera a la vida política del país.


¿Cree que AIDESEP pueda liderar un movimiento indígena con fines electorales?

Es difícil. Es como haberle pedido hace 40 años a la CCP que encabece algo. Creo que por su misma naturaleza los movimientos como AIDESEP son sectoriales. No creo que sea el MAS de Evo Morales y no sé si este modelo sea el más óptimo. Entonces los movimientos indígenas del Perú tendrán que encontrar su propio camino.

¿Existen diferencias entre los movimientos indígenas amazónicos y andinos? ¿Se podrán articular?

Existen grandes dificultades y grandes diferencias pero al mismo tiempo una falta de objetivos comunes. Ya sabemos que no es que todos los oprimidos se cierran como un puño y hasta la victoria siempre. Hay también contradicción en métodos, en objetivos, cultura, historia entre ambos, entonces va a ser difícil que se articulen como ha ocurrido en Ecuador y Bolivia. Pero al mismo tiempo tienen puntos en común que comparten con otros sectores urbanos que también han sido afectados por el modelo vigente. A esto se suman intelectuales, artistas y otros movimientos que están muy dispuestos a apoyar su causa.

¿A quién cree que apoyará el movimiento indígena amazónico y andino en las elecciones del 2011?

Es difícil saber. Por lo pronto, Humala sigue siendo la figura más presente en encuestas y medios y está algo tratando de hacer su tarea pero lo veo con muchos límites dentro de su partido y a él, muy estigmatizado ya que sigue existiendo un pánico hacia él de parte del sector más beneficiado del actual modelo. Pero no sé que pasará en el 2011, si por algo nos caracterizamos desde los 90 es por las sorpresas de último minuto. Por otro lado, no sé hasta que punto puedan cuajar las candidaturas de Miguel Palacín o del padre Marco Arana que están nucleando gente, pero que han un poco ausentes en esta coyuntura.

En la reciente encuesta nacional de IPSOS APOYO, el 92% opina que los decretos que motivaron el conflicto amazónico debieron ser consultados. Asimismo, el 57% le da la razón a las comunidades y el 18% al gobierno. ¿Qué análisis se puede hacer de estos datos?

Las cifras son sorprendentes pero por algo este modelo está en crisis no sólo en el Perú sino a nivel mundial. Yo creo que el desarrollo entendido sólo como crecimiento económico se terminó hace tiempo y finalmente la gente lo entendió. Por consiguiente hay mucha solidaridad con quienes se han enfrentado directamente con el modelo. Por ello, hay que felicitarse que en medio de tanta queja que podamos tener con la situación actual haya una nueva sensibilidad que debe ser traducida a nivel político, aunque no sepamos como.

¿Es un paso adelante en el tema del reconocimiento?

Definitivamente sí en lo que se refiere a ciudadanía, respeto y desarrollo sostenible. Eso va jugar mucho en los últimos tiempos, pero es algo que recién comienza. Se puede decir en suma que este escenario está marcado por un enfrentamiento entre el capitalismo y un nuevo indigenismo?No diría tanto indigenismo, yo diría más bien, un enfrentamiento entre el capitalismo y la gran mayoría del planeta que son las mil millones de personas que se mueren de hambre, los pobres, los excluidos de religión, raza, orientación sexual, género, que son los que siguen llevando la peor parte. Ahora, en este momento en muchas partes la reivindicación indígena y el sujeto indígena aparece como algo central pero sería un error pensar como antes que era burguesía versus proletariado, ahora sea capitalismo versus indigenismo. Es decir, los indígenas llegaron para quedarse, son “una fuerza importante”, pero no son “la fuerza”.

Finalmente, qué le espera al gobierno de Alan García. Se habla de una escalada de conflictos sociales. ¿La situación será peor?

Difícil pronosticarlo porque los conflictos tienden a ser por su propia naturaleza intermitentes con sus altas y bajas, pero como dice la canción: “la magia terminó” con respecto al mal menor, con respecto al presidente que aprendió la lección y que ahora sí está haciendo bien su gestión. Más bien, así como a Alan García le gusta decir “chavistas” a los que se oponen a su política. Él muy bien podría ser un “bushista”, como alguien ya se lo dijo, porque sigue insistiendo en un modelo que ya terminó, que ya pasó de moda. La era Bush ya terminó.

lunes, 22 de junio de 2009

Extraer lecciones



Se derogaron los dercretos 1090 y 1064 que estuvieron en el origen de la protesta de los pueblos amazónicos y que ha generado la crisis más seria del gobierno de Alan García. Se dejó pasar mucho tiempo y costó demasiadas vidas. Más allá de la coyuntura, este hecho ha demostrado que aún no hemos asumido como sociedad la cultura de respeto al otro, a quien es diferente, así como la construcción de un Estado que incluya a todos. Un Estado que, en los ámbitos locales, regionales y nacional esté en capacidad de concertar en base a una visión compartida de desarrollo integral y de futuro. ¿Dónde quedó el Acuerdo Nacional? ¿Los Acuerdos Regionales? ¿Las Mesas de Concertación? ¿Qué pasó con las recomendaciones de la Comisión de la Verdad?

Hoy, Andahuaylas, Cusco, el centro del país son escenarios también de conflictos en los que se que reclama lo mismo que los indígenas en estos meses pasados: un Estado capaz de estar cerca, de dirimir conflictos ambientales, sociales, laborales, considerando a los diferentes actores sociales y productivos como interlocutores en igualdad de condiciones y con diferentes culturas.

También hemos aprendido que el modelo neoliberal cuyo apóstol por excelencia es el presidente de la República, no tiene lugar en el desarrollo económico del país. El querer imponer a sangre y fuego esta forma de organizar la economía privilegiando la apertura, la gran inversión y el mercado como único elemento de regulación y motor del crecimiento ha fracasado en el mundo y también acá. Un Estado más activo y promotor de la inversión con inclusión social es lo que necesitamos: un nuevo modelo que genere empleo e igualdad de oportunidades y resultados.

Extraigamos las lecciones para que la política asuma los verdaderos desafíos del presente y del futuro en la política y en la economía y empiece a dar respuestas a los problemas que nos afectan. De lo contrario, se repetirán crónicamente hechos como los que hemos vivido solo que cada vez serán más violentos y el desborde será imparable. Un cambio de Gabinete (de ancha base o aprista) no va a resolver estos asuntos de fondo. A lo más, dará oxígeno a lo que queda del gobierno de un partido que no supo entender su rol en la transición a la democracia y le dio la espalda a la historia, una vez más. Este es un asunto de fondo que exige acciones decididas y concertadas de los gremios laborales y profesionales, movimientos sociales, partidos democráticos, gobiernos regionales y locales, organismos de derechos humanos, asociaciones de productores, empresarios y de iglesias. El futuro no se puede rifar nuevamente. O nos tomamos en serio los cambios profundos que reclama el país o la bomba de tiempo que se está incubando nos estallará en la cara a todos.

Solidarios y vigilantes
Hasta la próxima

lunes, 15 de junio de 2009

Contra el infundio y el atropello

Contra el infundio publicado en "La Razón" he realizado la siguiente declaración desde Ginebra donde participo del trabajo del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas.
Mi declaración aquí.

Susana Villarán.

La Iglesia de Jaén nuevamente se pronuncia

COMUNICADO DEL VICARIATO APOSTÓLICO SAN FRANCISCO JAVIER Ante los dolorosos hechos ocurridos en nuestro Vicariato, con la población nativa y la policía nacional, que son de todos conocidos, queremos compartir las siguientes reflexiones:

1.- La Selva ha sufrido y sufre una postergación de siglos por razones de la situación geográfica, el centralismo y las diferencias culturales. Esto ha hecho que los nativos de ella se hayan sentido relegados y como excluidos dentro de su propio país al que, por otra parte, han sabido defender en conflictos internacionales.


2.- ÚItimamente esta postergación se ha hecho más evidente por la aprobación de unos decretos leyes, sin previa consulta con las comunidades nativas que, según su entender, ponen en peligro sus territorios y su cultura.


3.- Lamentamos muy profundamente la muerte y los heridos de un número elevado, todavía por confirmar plenamente, tanto de nativos como de policías. Todos ellos son hermanos nuestros, y sus vidas un gran regalo de Dios.


4.- Un dato esperanzador es la cadena de ayuda humanitaria por parte de las poblaciones y autoridades de Bagua, Utcubamba, Jaén, San Ignacio, Bellavista, Imaza y Santa María de Nieva, además de las instituciones del Vicariato Apostólico San Francisco Javier y de otras varias nacionales de DD.HH. y de la sociedad civil. Todas ellas hicieron una excelente labor humanitaria a favor de los heridos y detenidos, con alimentos, medicinas, y asesoría legal, como verdaderos samaritanos.


5.- En estos momentos, vemos una luz de esperanza con la suspensión de los decretos denunciados, lo que permitirá entrar en un espacio de diálogo, sincero y sereno, que abra una puerta a la solución duradera del problema. Así mismo es una esperanza la formación de una comisión de diálogo en la que estarían presentes miembros del gobierno, de la Iglesia, de la Defensoría del Pueblo y de las Organizaciones nativas junto con personas notables de sus comunidades. Esperamos igualmente que de este espacio salgan decisiones eficaces, con las que los peruanos encontremos cauces válidos para resolver los conflictos, sin tener que llegar a ninguna clase de violencia. Y pedimos a nuestro Padre Dios nos ayude con su Luz a encontrar la integración de todos en un Perú sin discriminaciones ni racismos, con la gran variedad y riqueza de culturas que tenemos, viviendo en paz en esta tierra que Él nos ha entregado para disfrutarla como hermanos.


Jaén, 14 de Junio del 2009.

En la fiesta del “Cuerpo de Cristo”.

+ Santiago García de la Rasilla Domínguez S.J.

Obispo Vicario Apostólico