jueves, 17 de abril de 2008

Política Anticorrupción, prioridad nacional



Observo pasmada cómo se tiran la pelota entre funcionarios de Alejandro Toledo y del APRA sobre el escándalo en el Banco de Materiales. Me asombra la sangre fría con la que Alan García, tres años después, se atreve a hablar de problemas en la gran Interoceánica del Sur cuando fue consciente de que no pasaría por el Sistema Nacional de Inversión Pública y consintió que su bancada aprobara la ley 28760 que la declaró de interés nacional, acallando las observaciones prudentes que habíamos realizado, la contraloría y algunos políticos contados con los dedos de la mano, nosotros entre ellos. García, en plena campaña electoral, bendijo la obra a cambio de los votos del sur.
Alfonso Quiroz, experto en el tema, sostiene que, en momentos de alta corrupción (Echenique, Leguía, Fujimori), el monto de ésta puede llegar hasta a un 5% del PBI y que en momentos de menor corrupción, oscila en un rango del 2 al 3%. En cifras del historiador económico, el país pierde entre el 30 y 50% de sus posibilidades de desarrollo.
La corrupción es la enemiga número uno de la lucha contra la pobreza, la que socava la confianza en la autoridad, la que pervierte a las instituciones y debilita profundamente a la democracia. Es un fenómeno multidimensional que no perdona a ninguna sociedad; no es privativo de las dictaduras, crece también en la democracia; aunque en este régimen político existen mayores posibilidades de controlarla.
La corrupción crece y se reproduce como un cáncer en un ambiente de discrecionalidad, de concentración del poder y de ausencia de rendición de cuentas a la ciudadanía. Es un mal extendido y las personas y grupos que quieren beneficiarse privadamente de lo que es público se encuentran agazapadas en todas las instituciones y partidos políticos. Por ello, es indispensable la actitud decidida, el comportamiento claro y sin ambigüedades, así como las propuestas de las y los líderes para prevenirla, sancionarla y erradicarla.


En el Perú nos gobierna Alan García, que no lidera y, menos aún, propone una política contra la corrupción. La ONA no lo es, no basta salir en su estilo histriónico y luego de que los hechos suceden a rasgarse las vestiduras como en tantas situaciones en esta segunda gestión de gobierno; no nos convence que, a última hora y ante el clamor de la gente y la presión de los medios, le baje el dedo a Tula Benítez.


Tuvimos una política pública integral contra la corrupción. La diseñamos y empezamos a ejecutarla en el Gobierno de Transición (la última oportunidad perdida por la mediocridad de los políticos de siempre, en el tiempo en el que el gran corrupto huyó al Japón). La Iniciativa Nacional Anticorrupción fue la política pública y el Sistema Anticorrupción edificado permitió traer a Fujimori a rendir cuentas a la justicia y que estén hoy en la cárcel personajes a los que la justicia jamás osó tocar en la historia de la República.

Pero no basta. Fujimori no es el único. Lamentablemente.

Quiroz, Alfonso "la corrupción en el Perú: Una larga historia". Revista Punto de Equilibrio, año 12, Nº 82. Lima, agosto del 2003.

lunes, 14 de abril de 2008

Sendero asesinó a su padre. Hoy está detenida injustamente con las senderistas

Recuerdo haber entrevistado en la radio a Fermín Azparrent, alcalde de Huamanga, luego de la histórica Marcha por la Paz contra Sendero Luminoso. En esa movilización, por primera vez en la historia de terror que sembró Abimael Guzmán y su sanguinario grupo, 15,000 personas salieron a las calles a repudiarlos. Lo hicieron venciendo el miedo y a pesar de sus cargas de dinamita y de las amenazas a de muerte a los dirigentes de Izquierda Unida que la convocaron. Poco días después lo asesinarían a la entrada de su casa.

Hoy su hija Carmen está detenida, acusada de estar vinculada con el terrorismo y en un Pabellón del Establecimiento Penitenciario Chorrillos de máxima seguridad, junto a las sentenciadas de Sendero, organización que la privó brutalmente de su padre a edad temprana.

Junto a ella están Melissa Patiño, Socorro Gabriel Segura y Guadalupe Hilario Rivas por asistir a una reunión de jóvenes, organizada por una organización internacional vinculada al chavismo.

Un Ministerio Público pusilánime y agachado no es digno de haber tenido en su seno a mujeres como Ana Cecilia Magallanes. La fiscalía no puede seguir las órdenes políticas de un gobierno macartista. No hay razón alguna para una acusación fiscal. No tienen antecedentes, no deben estar detenidas mientras se les investiga. La investigación misma debe archivarse y YA!!!

Asistir a una reunión del movimiento bolivariano no es delito, nos guste o no este movimiento (a mi, particularmente, no me agrada). Emitir opinión no es delito. Es un derecho. Reunirse no es delito, es un derecho. El Ministerio Público no puede prestarse a una violación de derechos constitucionales, de derechos humanos que nuestro Estado se ha obligado internacionalmente a respetar y a garantizar.

Por la inmediata libertad de los injustamente detenidos, sigamos luchando

Solidarios y vigilantes
Hasta la próxima

jueves, 10 de abril de 2008

El Ministerio del Ambiente que el Perú necesita

Iván Lanegra, experto en materia ambiental se desempeña actualmente como Gerente de Desarrollo Ambiental del Gobierno Regional de Junín, es profesor de la Universidad Católica del Perú, autor de un título de reciente circulación: “El (ausente) Estado ambiental”; miembro fundador del Partido por la Democracia Social y ahora militante del flamante partido Fuerza Social.

Iván responde a mis inquietudes (compartidas con otros y otras) sobre el Proyecto del Ministerio del Ambiente de inminente creación por el Ejecutivo No es el Ministerio que necesitamos, por ello debemos luchar por el Ministerio del Ambiente que el Perú necesita.

¿Cuáles son los problemas y desafíos ambientales del Perú?

El Perú pierde cada año 3.9% del PBI por los daños ambientales, siendo los principales el agua, el aire externo, los desastres naturales, la exposición al plomo. Y apenas gastamos, entre el Estado y los privados, 0.61% del PBI. Casi el 50% de los conflictos del país tienen origen socio ambiental.
Siendo uno de los países mega diversos del planeta, con una de las reservas de bosques naturales más grandes, también somos el tercer país más vulnerable al Cambio Climático, y con ríos y zonas del país muy impactados ambientalmente.

¿Es necesario un Ministerio del Ambiente para enfrentarlos?

Es necesaria una Reforma de la Institucionalidad Ambiental, de la cual la creación de un Ministerio del Ambiente con las funciones apropiadas es un buen primer paso. Pero para que esto ocurra se requiere no sólo de un buen diseño, sino también de un amplio respaldo de la ciudadanía al proceso, a fin de recuperar la confianza de la gente en el accionar del Estado en esta materia, en la cual se lo ha visto interesado solamente en las inversiones, y no en las personas.

El Proyecto que se aprobaría en estos días por el Ejecutivo es el adecuado? ¿Qué aspectos están ausentes y qué funciones deben ser fortalecidas?

Por el lado de los instrumentos, la falta de un control más claro sobre la evaluación de impacto ambiental, y el poco énfasis dado al tratamiento del ordenamiento territorial, sin mencionar la ausencia de los instrumentos económicos, y de los instrumentos de participación.
Por el lado temático, el carácter de planificador sin decisión sobre aspectos tan críticos como el agua o los bosques naturales.
Por el lado institucional, la ausencia de una propuesta descentralizadora y el poco peso dado al problema del cambio climático.
Además, no existen las garantías institucionales suficientes para asegurar la independencia del Ministerio frente a las presiones económicas, políticas y sociales, y la ausencia de mecanismos que garanticen la idoneidad profesional, ética y técnica de los funcionarios del Ministerio y de sus organismos adscritos.

Solidarios y vigilantes
Hasta la próxima

miércoles, 9 de abril de 2008

Las mujeres en la justicia peruana: un ejemplo

La sentencia que ayer promulgara la Primera Sala Penal Especial en el juicio en la Base Naval contra los miembros del Grupo Colina tendrá una resonancia importante en el juicio a Fujimori. Dos años después de iniciado el proceso, la sentencia reconoce la existencia del Grupo Colina, desconoce valor al proceso realizado por el Caso La Cantuta en la jurisdicción militar y establece con claridad, la línea de mando que vincula a Alberto Fujimori con el crimen de La Cantuta, al condenar al ex Jefe del SIN Julio Salazar Monroe a treinta y cinco años.

La Presidenta de esta Sala es Inés Villa Bonilla, una jueza ejemplar. Este juicio y otros procesos en estos 16 años, relacionados a los mismos siniestros personajes han tenido como protagonistas a mujeres de mucho valor profesional y coraje cívico, tanto desde la Fiscalía, el Poder Judicial, la defensa de la parte civil, así como en los familiares de las víctimas.

En el año 1994 la fiscal Ana Cecilia Magallanes, (quien falleciera de cáncer hace pocos meses) decidió abrir investigación desde la 41 Fiscalía Provincial Penal de Lima contra quienes resultaran responsables de la matanza de Barrios Altos. La jueza Antonia Saquicuray , en el entonces 16 Juzgado de Instrucción Penal de Lima, interpuso acción penal expresando “ha quedado plenamente individualizada la participación penal de por lo menos cinco personas”. En orden jerárquico esas cinco personas son: el Gral. De División Julio Salazar Monroe, el mayor Santiago Martin Rivas y los sub oficiales Juan Sosa Saavedra y Hugo Coral.

Ni Vladimiro Montesinos, tampoco Julio Salazar Monroe ni el entonces Comandante General del Ejército, Nicolás Hermoza Ríos acudieron a las citaciones. El Tribunl Militar abrió proceso para entorpecer las diligencias en el fuero común. Nicolás Hermosa Ríos presentó un recurso de inhibición contra la citación de la jueza y sacó a los tanques en desfile por el Centro de la Ciudad de Lima para intimidar. Por su lado, Salazar Monroe sostuvo a través de su abogado, que por “su alta investidura” como Jefe del SIN tenía rango ministerial y, por tanto, derecho al antejuicio en el Congreso de la República.

Parecen detalles innecesarios pero hay que hacer memoria. No nos podemos olvidar. Fue en este contexto de impunidad que se promulgaron las dos peores leyes de amnistía que haya conocido el hemisferio. Era junio de 1995. La impunidad se volvió un muro macizo que permitió que los asesinos múltiples de hechos atroces se burlaran de las víctimas, los familiares y la sociedad entera.

Inés Villa Bonilla hoy; ayer la jueza Antonia Saquicuray, la fiscal Ana Cecilia Magallanes, siempre la abogada Gloria Cano, tenaces las familiares Raida Cóndor y Gisela Ortiz. Los nombres de estas mujeres están vinculados a la lucha por la verdad, por la justicia, por la reparación.

En las encrucijadas que requieren de mayor coraje y capacidad, en la línea de fuego: ahí han estado, están y estarán. Sano orgullo de género. Un paso más hacia la justicia.


Solidarios y vigilantes

Hasta la próxima

jueves, 3 de abril de 2008

Colombia intensa

Ingrid Betancourt Podría morir en cualquier momento.



Llegar a Colombia es entrar en un mundo siempre intenso, cautivador y desagarrador al mismo tiempo.


Hoy, como en estos días anteriores, la suerte de Ingrid Betancourt es el tema de conversación y el que ocupa el lugar más importante en los medios. Según informó el párroco de La Libertad en el Guaviare, tuvo conocimiento que ella pasó por el Centro de Salud de El Capricho en la zona. No se sabe a ciencia cierta si fue atendida o no. Algunas versiones periodísticas hablan que sufre de hepatitis B y leishmaniasis; todo el mundo especula que podría morir cautiva de las FARC en cualquier momento. Se trata de una guerra contra el tiempo.
Ingrid Betancourt es el símbolo de una realidad atroz: la del secuestro que nos confronta a todos nosotros con las FARC que utilizan ese execrable método. El zanjamiento claro y sin medias tintas con ellas es indispensable. No hay razón que justifique la sinrazón de este crimen.

Bien harían los presidentes de Ecuador, Nicaragua, Cuba y Venezuela en dejar claramente sentada su posición frente a las FARC y dejar de llamarlos guerrilleros de una vez por todas, como si ello los exonerara de su grave responsabilidad de violar derechos fundamentales y el derecho Internacional Humanitario.
Esperemos todos y todas que Ingrid Betancourt pueda encontrarse viva con sus hijos y con los suyos.

Los 26 congresistas presos por “parapolítica”

El fenómeno de la parapolítica remece Colombia desde hace meses. Dos senadores y un representante de la Cámara fueron detenidos este lunes sumando 26 los sindicados. Los vínculos que ha hallado la Corte Suprema de Justicia de senadores y diputados , hombres y mujeres, con líderes de los grupos paramilitares como Mancuso, Jorge Cuarenta, Don Berna, entre otros, que tantas masacres han cometido en Colombia, son gravísimos.
Se especulaba desde hace mucho tiempo que un 30% del congreso colombiano estaba conformado por representantes de estos criminales y de sus intereses. La mayoría de congresistas encarcelados y los más de 20 investigados pertenecen a partidos políticos que integran una coalición que apoya a Uribe en el Congreso y que fue clave para su reelección en el 2006.

La penetración del crimen organizado en los cargos de representación política es un problema que impacta a Colombia pero que no es patrimonio exclusivo de este país. Debemos preguntarnos cuántos alcaldes y hasta presidentes regionales y congresistas de nuestro país han recibido dinero del crimen organizado. Nosotros no tenemos en estos tiempos paramilitares activos pero si firmas y carteles del narcotráfico adueñándose de territorios y de voluntades, sin control alguno. La política peruana ha sido penetrada por el narcotráfico y poco o nada hacemos para prevenir, sancionar y erradicar este mortal virus que corroe nuestras instituciones.


Solidarios y vigilantes

Desde Bogotá

Hasta la próxima