domingo, 30 de diciembre de 2007

La nueva dependencia de América Latina: el papel de sus líderes políticos frente a una nueva oportunidad

Me llegó este excelente artículo de Michael Shifter, Vicepresidente de Política del Instituto de Diálogo Interamericano. Es un balance político de América Latina en el 2007 que comparto con ustedes . Entre otros temas interesantes como el de la calidad de la democracia que vivimos, la pregunta central que plantea Shifter, es si los líderes de la región aprovecharán el extraordinario crecimiento económico para redistribuir y producir las reformas sociales indispensables en América Latina. Ahí va:


En el 2007, un importante consenso parece estar creándose en América Latina. La mayoría coincide ahora en que el alto crecimiento económico, la reducción de la pobreza e incluso una cierta mejora en la reducción de la desigualdad son cambios bienvenidos y positivos, pero que no necesariamente mitigan la profunda frustración que sufren muchos en la región.Las estadísticas económicas son estimulantes y sin duda reflejan avances reales.

Sin embargo, no dicen mucho sobre la estabilidad política en la región y mucho menos sobre la calidad de su democracia. De hecho, este dinamismo de la economía y un entorno internacional favorable, lo que ha hecho es incrementar las expectativas, poniendo tensión adicional a las relativamente frágiles instituciones políticas de muchos países. La gente sabe que hay más dinero y está demandando una porción mayor de la torta. (Algunos analistas piden más paciencia, pero como dijo el canciller boliviano de origen indígena David Choquehuanca en una reunión del Diálogo Interamericano en el 2007: “¿Paciencia? Ya hemos sido pacientes por más de 500 años”.)

Por supuesto que las buenas noticias no deben ser minimizadas. Nadie cambiaría los resultados económicos tenidos en América Latina desde el 2003 —los mejores de los últimos 25 años— por las decepcionantes cifras de los años previos. De acuerdo con la CEPAL, ha habido progresos reales en el frente social, incluyendo una importante reducción del desempleo. El apretado calendario electoral del 2006, en el cual 11 de los 18 países tuvieron elecciones presidenciales, dio cuenta del poder de la agenda social y llevó a muchos observadores a sostener que la región estaba dando un amplio giro hacia la izquierda.Estas etiquetas calificando a los gobiernos de derecha o izquierda, que distorsionan más de lo que explican, afortunadamente han perdido importancia en la cobertura de los medios y el análisis en el 2007. Complejas realidades en una crecientemente diferenciada región sugieren cautela al describir las tendencias ideológicas. Cabe decir en cambio, tal como lo hace la encuesta de Latinobarómetro de noviembre del 2007: “Qué duda cabe [de] que América Latina está escribiendo su propia definición y proceso. Democracias imperfectamente semiconsolidadas, o más bien dicho, de muy lenta evolución, era lo único que nadie esperaba. No se derrumban, pero no se consolidan. Están ahí”.

Esos temas fueron evidentes en las dos elecciones latinoamericanas importantes en el 2007: Guatemala y Argentina. La confortable victoria de Álvaro Colom en la segunda vuelta en Guatemala fue una sorpresa. Su rival, el controvertido ex general Otto Pérez Molina, asumió una posición muy firme contra el crimen, lo que le permitió un abrumador apoyo en la ciudad de Guatemala. Pero Colom consiguió el apoyo rural con su énfasis en la lucha contra la pobreza y su compromiso de crear empleos, lo que a la postre le significó la Presidencia. Ahora Colom tendrá que contener la extensión de las “fuerzas oscuras” que plantean una amenaza real a la gobernabilidad de Guatemala, y al hacerlo las categorías de derecha o izquierda no le serán de demasiada utilidad.

La victoria de Cristina Kirchner en primera vuelta fue en cambio algo esperado y significó un reconocimiento al notable éxito de su esposo para sacar a Argentina de las profundidades de su crisis económica. Aun cuando está muy lejos de ser una novata —ella ha sido una activa miembro del partido peronista por muchos años—, es poco probable que su administración vaya a ser tan fácil como la de su esposo Néstor. Por un lado, una creciente inflación y los problemas energéticos pueden forzar ajustes económicos; por el otro, mantener una efectiva coalición de gobierno será un desafío formidable. La victoria de Cristina, junto con la de Michelle Bachelet en Chile en el 2006, dan cuenta de las crecientes oportunidades para las mujeres en la política latinoamericana.S

in embargo, lo que va del Gobierno de Bachelet no ha sido tan sencillo como muchos hubieran esperado, dado el consistente crecimiento del PBI chileno, cuya economía es vista por muchos como un modelo para Latinoamérica. Aun cuando el más evidente y costoso fracaso ha sido el Transantiago, el nuevo sistema de transporte público, ella ha hecho frente también a masivas protestas de estudiantes, sindicatos y otros grupos de la izquierda. Otra preocupación es que la Concertación y los partidos políticos en general están dando crecientes signos de tensión y fatiga.

En el Perú también hay una enorme frustración política. De acuerdo con Latinobarómetro, la confianza en instituciones democráticas claves permanece en niveles muy bajos a pesar o quizá debido a que hay mucho dinero en el ambiente. La aprobación de Alan García ha caído ya significativamente y el descontento emerge aun cuando la economía peruana está creciendo a un 8% anual y se ha ratificado el TLC con los Estados Unidos.

Así, muchos líderes políticos de la región están aprendiendo que distribuir la riqueza puede ser todavía más importante que generarla.En el caso del presidente mexicano Felipe Calderón, el restablecimiento del orden ha sido al menos tan importante como la producción del crecimiento. Calderón, quien ganó por margen muy ajustado una ferozmente disputada elección frente a Andrés Manuel López Obrador, podría ser calificado como la mayor sorpresa en Latinoamérica en el 2007, pues ha demostrado ser bastante más hábil políticamente que su predecesor, Vicente Fox. Él ha construido lenta y metódicamente la legitimidad y el apoyo del que carecía cuando fue elegido. Su enfrentamiento frontal a las mafias de las drogas que han sobrepasado las policías y ponen en riesgo el Estado de Derecho ha demostrado ser tremendamente popular.Por supuesto que la aproximación de Calderón trae riesgos de abusos de derechos humanos, y la experiencia colombiana justifica el escepticismo sobre su éxito final en reducir el flujo de drogas. Aun así es difícil negar la popularidad que le ha dado a Calderón la imagen de una persona que se atreve a enfrentar los problemas. Calderón ha tomado cierta distancia de una excesiva dependencia de los Estados Unidos, en mucho debido al frecuentemente desagradable debate sobre inmigración. Ha girado su mira hacia el sur, hacia Brasil y Argentina, a la vez que ha restablecido sus relaciones con Venezuela y Cuba, en parte para ganar algo de apoyo en casa entre los seguidores del PRD.

El país más grande de América Latina, Brasil, avanzó también en la consolidación de su democracia, en la medida en que Luis Inacio Lula da Silva ha tenido un auspicioso inicio de su segundo periodo a pesar de la continuidad de las preocupaciones sobre corrupción. En un golpe de suerte, Brasil ha descubierto una enorme reserva petrolera que, sumada a su desarrollo en etanol, puede convertir a Brasil en una potencia energética. En la medida en que Brasil ya se beneficia de una considerable inversión extranjera y tiene un crecimiento sostenido, este acontecimiento puede aumentar su progreso económico, y de hacerse las cosas adecuadas, ayudar a reducir las persistentes desigualdades en el país.

Actualmente, por supuesto, quien más se beneficia de los precios récord del petróleo es el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien está gastando sus petrodólares libremente en un esfuerzo por construir liderazgo regional y una coalición que se oponga a los Estados Unidos. En este esfuerzo Chávez ha logrado algunos avances consolidando sus relaciones con Bolivia, Ecuador y Nicaragua, y conseguido también avances en proyectos regionales muy ambiciosos como el Banco do Sur. Pero, a la vez, está encontrando considerable resistencia como resultado de haber empujado su agenda demasiado lejos. Argentina, por ejemplo, está preocupada por la alianza de Chávez con Irán, país al que se acusa de haber orquestado las explosiones que en 1994 destruyeron un local de la comunidad judía en Buenos Aires. A ello hay que sumarle que es difícil creer que Chávez haya fortalecido su presencia regional durante la Cumbre Iberoamericana de noviembre. Además del ya famoso “por qué no te callas” del rey Juan Carlos de España, la reunión en sí misma dio cuenta de las profundas divisiones políticas y la fragmentación de América Latina.

Si bien no tuvo la misma cobertura mediática, hubo también duros intercambios entre los presidentes Tabaré Vásquez de Uruguay y Néstor Kirchner de Argentina por la disputa sobre las papeleras en Uruguay. Paradójicamente, fue esa una oportunidad ideal para que Chávez fortaleciera su liderazgo regional. Después de todo, el tema fue la “cohesión social”, y la Cumbre fue celebrada en Chile, un país gobernado por los socialistas. Cuba, además, tenía una representación de alto nivel y no había nadie presente de los Estados Unidos (¡imagínense lo que habría pasado si Bush hubiera asistido!). Tomando prestada la metáfora beisbolista favorita de Chávez, tuvo la oportunidad de hacer un home run, pero hizo un strike out.Chávez está enfrentando también serios y crecientes problemas domésticos. Las críticas y la oposición que se desató contra el fallido referéndum del 2 de diciembre (quizá la elección más importante de América Latina en el 2007), y que reveló la vulnerabilidad de su proyecto de “socialismo del siglo XXI”, no van a desvanecerse rápidamente.

La política no va a ser la misma en el 2008 ahora que las debilidades del Gobierno de Chávez se han vuelto crecientemente evidentes y las fisuras en el chavismo tienden a ser aun más pronunciadas. La notoria mala gestión del Gobierno —reflejada en el crecimiento del crimen, la inflación y la escasez de productos básicos— no va a mejorar mientras Chávez siga tomando personalmente todas las decisiones claves. Aun cuando el poder que da el dinero del petróleo no debe ser subestimado, las semillas de la decadencia del régimen son ya fácilmente percibibles.

El socialismo del siglo XXI ha encontrado también tremenda resistencia en Bolivia. Allí, la aprobación de la nueva Constitución promovida por Evo Morales y sus seguidores en una instalación militar severamente custodiada y sin la presencia de la oposición difícilmente anuncia un futuro promisorio. Morales aún tiene el apoyo de la mayoría, pero el aumento de las protestas y del encono hace difícil ver cómo el país puede ser gobernado efectivamente. En Ecuador, Rafael Correa es enormemente popular y controla la Asamblea Constituyente. La clase política tradicional está totalmente desacreditada, pero es todavía poco claro qué es lo que viene en su reemplazo y hasta qué punto la nueva Constitución puede terminar erosionando los balances y contrapesos y otras garantías democráticas.

En resumen, América Latina está viviendo mucha experimentación política e incertidumbre, justo en el momento en el que se produce su mayor crecimiento económico y reducción de la pobreza en décadas. La gran pregunta es hasta qué punto los líderes de la región serán capaces de sacar provecho de esta oportunidad (¿cuánto va durar?) y llevar a cabo las urgentes y largamente esperadas reformas sociales.

jueves, 27 de diciembre de 2007

NI UN POLICIA MAS

“Donde exista el peligro, donde clame el dolor, siempre habrá un Policía, presto a servir, listo a morir por el Perú”


Es emocionante cantar el himno de la Policía con ellas y ellos. Recuerdo de manera especial cuando se nos cayeron lágrimas al corearlo en el puente de Andahuaylas, donde se encuentra el memorial a los cuatro policías caídos por la acción criminal de Antauro Humala el 1 de enero del 2005.

Cada policía que muere es una familia del pueblo que queda en el desamparo. Por ello, la primera responsabilidad de un Ministro es defender a su Policía. No parece ser prioridad alguna del gobierno presidido por Alan García; van once policías asesinados en la gestión de Alva Castro, en lugares y situaciones en las que era fácil prever que morirían; en las rutas del narcotráfico, en parajes donde Sendero Luminoso, actuando como sicarios de los traficantes de la droga, como en Luricocha, en la provincia de Huanta, camino de salida de la droga en la zona de influencia del Valle del Río Apurímac y el Ene (VRAE), lugar en donde han vuelto a caer dos de nuestros policías, atacados por proyectiles y rematados cuando quisieron inspeccionar un camión que portaba coca.

El Ejército, quien tiene a su cargo las operaciones en el VRAE, dijo que la Policía no les había pedido refuerzos, justificando así el haberlos abandonado a su suerte en un rumbo conocido por su peligrosidad, en una operación realizada de madrugada. Todo está al revés en la política antidroga y, particularmente en la zona del VRAE. El famoso Plan VRAE ha demostrado una inoperancia absoluta y el liderazgo del sector Defensa en él debe acabar inmediatamente. Vladimiro Huároc, Presidente de la región Junín, junto a los presidentes regionales de Cusco y Ayacucho han propuesto en el marco del Acuerdo Nacional una estrategia radicalmente distinta liderada por una Autoridad Autónoma Inter Regional para esa zona que coordine con la Policía Nacional y con las Fuerzas Armadas su apoyo a ésta. Pero de esta propuesta, viable e indispensable, nos ocuparemos en otra ocasión.

Luricocha, 24 de diciembre, Tayacaja, Huancavelica el 14 de noviembre, Occobamba, Apurímac el 1 de noviembre, Huancavelica, puesto de vigilancia de DOE Run , 30 de agosto, Tocache, San Martín, 14 de junio. Estos son los lugares y las fechas. Desde ahí se llevan sus cuerpos inertes a que sus viudas y huérfanos los lloren y los entierren Señor Presidente. Es en esos sitios en los que caen asesinados Señor Ministro, a los que usted llega en helicóptero siempre un día después. Son nuestros policías, aunque parece que no fueran suyos, Señor Presidente.

Si valora sus vidas, ocúpese de su seguridad y de la nuestra. Si le importa enfrentar con eficacia y decisión el crimen organizado y la criminalidad común, dirija la política de seguridad del país en serio. El primer paso es sacar a Alva Castro de Córpac. Si no lo hace inmediatamente enviará un penoso mensaje a la Policía Nacional del Perú: que prefiere a un militante aprista en su Gabinete que las valiosas vidas de nuestros policías.

Ni un policía más

Susana Villarán, Primera Defensora de la Policía Nacional del Perú

Solidarios y vigilantes

Hasta la próxima

lunes, 17 de diciembre de 2007

Los enfrentamos con libertad y democracia, los juzgamos con garantías.

Muchos de los artículos que se han escrito o se escribirán estos días girarán en torno a proceso a Fujimori. No cabe duda que se trata de un hecho histórico que habla bien de la democracia que estamos edificando en el Perú, en medio de inmensas dificultades.

En estos veinticinco año hemos padecido a los peores enemigos de la vida, de la libertad, de la propiedad pública y privada, del Estado de Derecho, de la democracia, del imperio de la ley, de la transparencia y de la probidad en la función pública: Abimael Guzmán, Vladimiro Montesinos, Alberto Fujimori, Martín Rivas y los miembros del grupo Colina, la cúpula de Sendero Luminoso y la del MRTA. Todos ellos, los que sembraron de terror el país y los miembros de la organización criminal que se apropió de nuestra justicia para sus intereses, de los recursos del Estado, de los medios de comunicación; quienes esterilizaron de manera forzada a nuestras mujeres indígenas y pobres; todos ellos han sido o están siendo juzgados con las garantías que, o no reconocieron, o le negaron a la mayoría de peruanos y peruanas.

El terrorismo nos devastó, nos llenó de miedo, destruyó pueblos enteros y lanzó al desplazamiento a decenas de miles, asesinando de la manera más cruel a campesinos, estudiantes, líderes populares, dirigentes políticos, policías. Los civiles que entonces gobernaban, abdicaron de su responsabilidad de conducir política y militarmente este conflicto y lanzaron a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional a una guerra interna para la que no estaban preparados, los dejaron solos, violando gravemente los derechos humanos de compatriotas nuestros, perdiendo ellos también valiosas vidas.

El desastroso gobierno de Alan García entre 1985 y 1990, engendró a Fujimori. Una incertidumbre de esa magnitud, la indefensión total frente a la hiperinflación, la violencia y el terror como el que vivimos en esos años, fue caldo de cultivo para el autoritarismo y la total discrecionalidad en el ejercicio del poder que caracterizó a Fujimori y a la organización criminal que se apoderó del Estado durante una década.

Emblemáticamente, su proceso judicial empezó el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, en el que conmemoramos la Declaración de 1948. Ahí, en su Preámbulo, se recoge el histórico discurso de las cuatro libertades pronunciado por Franklin Delano Roosevelt, en la Conferencia de San Francisco en 1945, donde 51 países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, firmaron la Carta de las Naciones Unidas: “libres para pensar, libres para creer, libres frente al hambre y libres frente al miedo.”

Esas cuatro libertades que deben ser protegidas y garantizadas por el Estado, nos fueron escatimadas y arrancadas por estos personajes siniestros. Faltaba que Fujimori fuera juzgado por los crímenes que se le imputan. Alegrémonos por que hoy sí, antagónicamente a lo que quisieron Guzmán, Fujimori, Montesinos y Polay, es el Estado de Derecho que quisieron destruir el que ampara su derecho a un juicio justo y a un debido proceso. Quisieron y no pudieron destruirnos.

No todo está mal en el Perú y quienes luchamos por recuperar los valores de nuestra democracia, debemos sentirnos satisfechos. El sistema anticorrupción que edificamos durante el Gobierno de Transición ha funcionado; la supervisión de los órganos de protección de derechos humanos del Sistema Interamericano y de Naciones Unidas que reclamaron por juicios justos a quienes estaban acusados de terrorismo, llamando la atención por la terrible legislación antiterrorista dictada por Fujimori, hizo que volviéramos a juzgar con todas las garantías a quienes incurrieron en el delito de terrorismo y que nuestra justicia especializada les impusiera las severas penas que merecían. Debemos recordar también a las organizaciones sociales, sindicales y su constante movilización; a las rondas campesinas que enfrentaron a Sendero con el coraje que tienen quienes defienden sus bienes, sus comunidades y vidas amenazadas; a los soldados y policías pátrióticos que usaron sus armas con honor y no las mancharon con actos de barbarie; a las organizaciones de derechos humanos, nacionales e internacionales, y a los partidos democráticos; muchos y muchas fuimos capaces de enfrentar con costos muy altos estos graves flagelos.

Pero, nada de lo logrado es irreversible si no nos comprometemos a fortalecer nuestra frágil democracia, los enemigos de ella están al acecho como lo demuestran sus diarios, periodistas, artistas y congresistas. Esta es una tarea que nos compromete, sin distinciones, a quienes queremos un Perú libre, democrático, desarrollado y sin hipotécas.

Vigilantes y solidarios

Hasta la próxima

domingo, 9 de diciembre de 2007

Libres del miedo, del hambre; libres para creer y para pensar

Probablemente mañana 10 de diciembre, para la mayoría, sea un día más. No lo es. Ojalá todos y todas conociéramos que un 10 de diciembre de 1948, nuestras vidas cambiaron. Desde entonces nuestra dignidad fue reconocida y empezó a ser defendida internacionalmente.

“Todos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos” dice el Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que se aprobó en en París, en el Palacio de Chaillot.

Sesenta años después, lamentablemente, no se cumple en el mundo esa aspiración, ese derecho de vivir libres del hambre, del miedo, de ser libres para creer, para pensar y expresarnos. Parafraseando a Orwell, unos seguimos siendo más iguales que otros, desde antes de nacer.

Hay quienes nacen con el hierro necesario para que su pequeño cerebro se abra al conocimiento y no encuentre barreras para desarrollar sus capacidades y su creatividad, Otros y otras no.

Hay quienes nacen con una familia que los ama y protege; muchos no, nacen en medio del miedo, la violencia, el desamparo y la soledad; sin siquiera merecer un nombre, una partida de nacimiento

Hay quienes, desde antes de venir al mundo, ya tienen un lugar en un “gran” colegio. No es el destino de nuestros niños en las zonas rurales de la amazonía y los Andes, condenados a caminar kilómetros para ir a una escuela a donde la maestra va tres días a la semana, a lo sumo. No tienen libros, tampoco una carpeta. No hay baños, no hay agua potable.

Hay quienes nacen en países en los que no podrán organizarse, ni expresarse ni se educarán críticamente porque si ejercen la crítica y hablan en voz alta, si se organizan independientemente, los arrestarán y torturarán. Los callarán para siempre.

Hay quienes encuentran abogados de estudios importantes para librarse de la justicia. Para muchos y muchas en el mundo, la justicia es una cuesta empinada en la que nunca se llega a la cima.

Hay quienes nacemos mujeres, con desventajas y sufrimos violencia por un histórico reparto desigual del poder. Y cuando nacemos negras, indígenas y pobres nuestras oportunidades se cierran más y más.

Hay quienes sacian su apetito, hasta hartarse; y hay niños y niñas que mueren de hambre, cada hora, en nuestro mundo.

Hay quienes orientan su sexualidad con libertad y quienes, por no ser heterosexuales, sufren discriminación, violencia y hasta la muerte

Hay quienes mueren antes de tiempo, porque aquellos que tienen más posibilidades de enfermarse, tienen menos posibilidades de curarse.

Hay quienes esperan, como aquí en Guatemala (en donde ahora estoy), en Colombia, en Venezuela, en El Salvador, en Chile, en Uruguay, en Paraguay, en Brasil, en Panamá, en Argentina y en el Perú, en Cuba, en Estados Unidos, en México, verdad, justicia y reparación por las violaciones a sus derechos humanos y ésta no llega o se demora por décadas.

Por todo ello, el 10 de diciembre no es un día cualquiera, no puede pasar desapercibido; no podemos ponernos de perfil en el asunto de los derechos humanos. Menos demonizarlos ideológicamente sosteniendo que es un problema de “otros”, de los “caviares”, de los amigos de los terroristas y de los delincuentes.

Es una cuestión que está en la raíz de la humanidad que compartimos ¿O no creemos que tenemos derecho a ser radicalmente libres para creer, para pensar, para vivir libres del miedo y del hambre? Y Si creemos en ello ¿qué hacemos para que sea posible?

jueves, 29 de noviembre de 2007

Manifiesto de FUERZA SOCIAL

FUERZA SOCIAL NACE
DESDE EL PERÚ PROFUNDO

Los días 27 y 28 de octubre las organizaciones políticas abajo firmantes hemos fundado un nuevo partido político, el “Partido Descentralista FUERZA SOCIAL”, que nace desde las comunidades, distritos, provincias y regiones para representar a millones de peruanas y peruanos que buscamos un país justo, democrático y solidario, sin pobreza y donde el crecimiento y progreso económico sea de TODOS Y PARA TODOS.

Al unirnos, sumamos nuestras experiencias exitosas de participación ciudadana, en gobiernos que ejercemos con responsabilidad en varias regiones, decenas de municipios provinciales y más de cien municipios distritales en todo el país.

El “Partido Descentralista FUERZA SOCIAL” se constituye:

1. Para crear un espacio político plural donde nos encontremos los emprendedores y líderes descentralistas; hombres y mujeres; jóvenes y adultos mayores, empresarios: grandes, medianos y pequeños; ganaderos; agricultores; comuneros; obreros e intelectuales; trabajadores y comerciantes; artesanos; amas de casa; artistas y profesionales que luchan por la justicia social, la equidad de género, la descentralización, la defensa de la democracia y de los derechos humanos, del progreso y de un desarrollo que incluya a todos, sin discriminación de ninguna naturaleza.
2. Para construir una sociedad equitativa y solidaria, que revalore todas nuestras identidades culturales, étnicas y de género.
3. Para construir un nuevo modelo económico de crecimiento con equidad, con inversión y empleo digno y descentralizado, con un Estado soberano, eficiente y austero, que apuesta por los emprendedores y construye una sólida y sostenible red de protección social para erradicar la pobreza;
4. Para retomar y consolidar el proceso de descentralización, institucionalizando la participación ciudadana en la gestión pública local, regional y nacional. Para impulsar los procesos de integración hacia la formación de regiones sostenibles y fortalecer la capacidad de autoridades y líderes descentralistas, políticos y sociales de todo el país en una gestión de buen gobierno. Para lograr una auténtica descentralización fiscal, con redistribución social, económica y territorialmente equitativa de la riqueza y fortalecer la capacidad de recaudación y manejo de recursos fiscales de los gobiernos sub nacionales. Para construir con todos los actores regionales y nacionales un nuevo pacto descentralista que haga irreversible dicho proceso.
5. Para eliminar la pobreza con una nueva política económica que genere el crecimiento y el progreso sobre la base de una economía mixta y solidaria, priorizando la inversión en educación y salud de calidad para todos y todas; en infraestructura productiva, potenciando un Plan Nacional de Seguridad Alimentaria que apoye las iniciativas y capacidades de cientos de miles de emprendedores a nivel familiar, micros y pequeños productores urbanos y rurales con un nuevo modelo de desarrollo rural desde experiencias de cambio técnico y capacitación como la de las comunidades del sur del país.
6. Para erradicar la corrupción en la gestión pública, sancionando efectivamente a los que cometan estos hechos. Para reformar la administración de justicia, promover la fiscalización social de las autoridades y funcionarios públicos, así como el acceso pleno a la información por parte de los ciudadanos. Predicamos con el ejemplo, aplicando una política de Manos Limpias en todas nuestras gestiones.
7. Para consolidar una paz duradera y con justicia social, desarrollando una cultura de paz mediante el diálogo y la concertación, sentando las bases de la reconciliación nacional con verdad, justicia y reparación. Para cumplir con las recomendaciones de la Comisión de la Verdad, y rechazar la impunidad para los que hayan cometido actos de corrupción y de violación de derechos humanos durante los últimos 25 años, especialmente durante la dictadura de Fujimori y Montesinos.
8. . Para promover de manera soberana y como eje de nuestro desarrollo nuestra gran biodiversidad, proteger el medio ambiente, con una única autoridad ambiental, fuerte y autónoma que implemente un manejo de los recursos naturales por cuencas y sustente una activa política interna e internacional contra las causas del calentamiento global. Para revertir graves daños ambientales en nuestro mar, nuestros ríos y lagunas, nuestra selva, y nuestras tierras comunales, impulsando políticas de desarrollo sostenible que beneficien y respeten los derechos de las grandes mayorías, incluyendo compensaciones por daños a las poblaciones
9. Para construir un nuevo Estado descentralizado, soberano, transparente y eficiente, promotor de la participación ciudadana. Un Estado para todos y todas, producto de un pacto y consenso histórico de políticas de Estado para garantizar una vida digna a los peruanos y peruanas.
10. Para impulsar una real política agraria que defienda y promueva prioritariamente la vida y desarrollo económico de millones de pequeños y medianos agricultores y sus familias. Para implementar medidas concretas de protección frente a los indiscriminados subsidios agrícolas de los países ricos, y compensar y reconvertir a nuestros productores frente a la competencia desleal generada por el TLC con Estados Unidos. Para promover la unidad de todos los gremios agrarios en torno a una sola plataforma de defensa de los ingresos y la producción de millones de productores en costa, sierra y selva.
11. Para impulsar la integración latinoamericana en condiciones democráticas, de equidad y de mutuo respeto, manteniendo la soberanía de nuestros países. Para forjar una integración justa y creativa del Perú al mundo, desde la afirmación de nuestras raíces e identidades. Para incorporar a nuestra riqueza a las diversas corrientes culturales y tecnológicas del mundo globalizado.

Somos una nueva fuerza política nacional que convoca a todos los lideres y liderezas de las diversas fuerzas económicas, sociales y culturales, que tiene las puertas abiertas para la incorporación de otros movimientos políticos regionales y locales descentralistas, de otros partidos políticos nacionales que comparten con nosotros una visión común del país y que buscan aportar en la construcción de una nueva cultura y práctica política recuperando su vocación de servicio social y desprendimiento.

El partido Descentralista FUERZA SOCIAL aspira a ser gobierno local en cientos de distritos y decenas de provincias, así como en diversos gobiernos regionales en las elecciones del 2010. Igualmente, aspiramos a dirigir el gobierno nacional en el 2011 para gobernar concertando, con honestidad, transparencia, responsabilidad y eficacia. No defraudaremos la enorme esperanza de peruanos y peruanas demostrando que es posible cambiar profundamente nuestro país desde abajo y desde adentro.


Jesús Coronel
Presidente del Partido Descentralista FUERZA SOCIAL
Comité Directivo Nacional

Movimiento Regional Fuerza Social - Cajamarca.
Convergencia Nacional Descentralista (CONREDES) – Junín.
Movimiento AYNI – Huancavelica.
Autogobierno AYLLU – Cusco.
Nueva Amazonía – San Martín.
Acción y Desarrollo Regional – Loreto.
Movimiento LLapanchik – Apurimac.
Partido por la Democracia Social (PDS)

Solidarios y vigilantes
Hasta la próxima

jueves, 15 de noviembre de 2007

¿García bendice inversión de la Monsanto en nuestra agricultura?

El 11 de octubre una emisora nacional dio cuenta de la reunión del Presidente García con el Gerente de Asuntos Gubernamentales de Monsanto para América Latina, Rafael Aramendi, empresa multinacional que ha venido realizando estudios en los valles interandinos y en el norte de nuestro país. El funcionario expresó que "las potencialidades del sector agrícola peruano son muy grandes".
Ese mismo fin de semana recibí un alarmado mensaje desde el Cusco, de Isabel una antigua amiga, quien con su esposo y una comunidad se dedican a los cultivos orgánicos. “Susana, parece que ha pasado totalmente desapercibida esta reunión y debemos hacer algo. En un país con nuestra biodiversidad, la presencia de una empresa como Monsanto y la importación de semillas transgénicas, sería terrible”.
Han pasado más de un mes desde aquella reunión. Me he documentado sobre la empresa y, más aún, sobre los transgénicos y la polémica sobre el abuso de la bio tecnología en semillas, herbicidas y alimentos. Monsanto es una empresa muy poderosa, de esas que atraen al Presidente García por lo que pudimos leer en su tan comentado “Perro del Hortelano…”; una multinacional que gana en billones y tiene más 15,000 empleados. Es la mayor productora de las semillas genéticamente modificadas o transgénicas y del famoso y discutible herbicida Glifosato con el que, entre otras, se ataca a las plantaciones de coca.

En el récord de Monsanto está la creación de la hormona transgénica BST (hormona somatotropina bovina), prohibida en la Unión Europea, Canadá, Australia y Nueva Zelanda porque daña la salud animal y puede tener efectos nocivos en los consumidores de leche. Por lo que he podido recoger de información “en Estados Unidos, pese a informes de daños graves e incluso muerte de animales, fue aprobada gracias a que en el momento de la evaluación de la hormona, dos investigadoras que habían trabajado con Monsanto en el desarrollo de la hormona, "consiguieron" empleo en la agencia reguladora y emitieron un informe de "inocuidad" que resultó muy oportuno para la multinacional. Basado en este informe claramente parcial, la BST se usa también en algunas de las principales cuencas lecheras de México.”
Por ello hay debemos estar alertas, informarnos, reunirnos y expresar los riesgos a los que nos exponen los transgénicos. Somos nosotros, a través del planeamiento estratégico, quienes debemos decidir respecto de nuestra gran bio diversidad y su uso. Tenemos la obligación de velar por nuestra bio seguridad En temas tan delicados y de consecuencias tan graves como la importación y consumo de transgénicos, no puede reunirse el Presidente con la empresa Monsanto sin rendirnos cuentas. Países como Canadá, por ejemplo, han decidido no comprar a proveedores de trigo transgénico.

La biotecnología puede ser de gran ayuda si es una herramienta para nuestro desarrollo sustentable. No puede ser sólo el mercado, (librados e inermes frente al poder del más grande) el que tenga la última palabra en este asunto que nos concierne a todos y a nuestro futuro.

Solidarios y vigilantes,

Hasta la próxima

jueves, 1 de noviembre de 2007

Desde abajo y desde adentro

Este fin de semana se creó Fuerza Social, un partido político en el que han confluido partidos y movimientos regionales como Convergencia Nacional Descentralista (CONREDES) de Junín, Ayni de Huancavelica, Fuerza Social de Cajamarca, Nueva Amazonía de San Martín, Acción y Desarrollo Regional de Loreto y el Partido por la Democracia Social (PDS). Su primer Comité Directivo Nacional está presidido por Jesús Coronel, actual Presidente de la Región Cajamarca. Movimientos como Autogobierno Ayllu del Cusco y Llapanchik de Apurímac asistieron también a la asamblea que congregó a cerca de ochocientas personas y expresaron su adhesión a este nuevo partido nacional

Es un hecho novedoso y alentador en un Perú en el que las fuerzas políticas descentralistas empiezan a tener contornos definidos y se convierten en gobiernos locales y regionales, desplazando a los partidos nacionales como sucedió en noviembre del año pasado, Fuerza Social ocupa ese espacio nacional, encarna este espíritu y esta apuesta para el futuro, rayando el escenario de la política peruana en una cancha diferente.

Es un partido democrático, descentralista, integrador de las diferentes culturas y corrientes provincianas; expresión de las y los emprendedores del Perú, de los pequeños productores del campo y de la ciudad; un referente político que construye ya alternativas de vida digna en nuestro país porque que no es sólo oposición, es también y actualmente, gobierno local y regional. Es alternativa.

Es un partido con una propuesta económica diferente a la que hoy prima en el país. El crecimiento con desigualdad es explosivo, convierte al Perú en ingobernable e impredecible, incapaz de lograr cohesión y una visión compartida de futuro porque demasiados de nuestros compatriotas se quedan fuera, expulsados económica, cultural, política y socialmente.

Fuerza Social propone edificar un Estado descentralizado, presente en la sociedad, responsable de generar igualdad de oportunidades para nuestros niños, niñas y jóvenes a través de educación, nutrición y salud de calidad. Un Estado, que convoque al empresariado pequeño, mediano y grande, nacional y extranjero para que invierta en actividades económicas descentralizadas, intensivas en mano de obra, generando empleo digno para todos y todas. Un Estado que garantice el acceso a la justicia y la seguridad y desarrolle la infraestructura necesaria para integrarnos y desarrollarnos.


Fuerza Social es radicalmente opuesta a la violencia política. Las expresiones políticas violentistas que se están reorganizando en el Perú deben encontrar un partido que les dispute políticamente el espacio social que quieren capturar con su autoritarismo y violencia. Nuestro país no puede olvidar a sus muertos y desaparecidos en el conflicto armado ni a quienes fueron los primeros responsables de tanto dolor. Fuerza Social nace para consolidar la pacificación, la garantía plena de los derechos humanos de todos y todas y la erradicación de la impunidad y la corrupción. Es gente con experiencia pero es nueva, practica la política con ética y transparencia.

Una buena noticia para el país, una Fuerza Social para el cambio

Solidarios y vigilantes

Hasta la próxima y gracias por todos los comentarios al post anterior. Me pondré al día con los míos pronto.

sábado, 27 de octubre de 2007

Un río

Ayer, en la Décimo Primera Asamblea Nacional del Partido por la Democracia Social, Marcial Quintana, líder histórico de la Comunidad de Catacaos en Piura , indígena tallán y persona de gran sabiduría y experiencia nos dijo en la sala, llena de bote a bote, que hoy sábado y mañana domingo haríamos confluir distintos riachuelos en un caudaloso río.

No encuentro mejor imagen que esta para darles la buena noticia de la confluencia de siete partidos regionales, uno distrital y el PDS.

Hoy se unen en un pártido nacional CONREDES (convergencia Regional Descentralista), Junín, Fuerza Social de Cajamarca, Llapanchik de Apurímac, Nueva Amazonía de San Martín, los cuatro en el gobierno de sus regiones impulsando gestiones orientadas al desarrollo, la inclusión social con la democracia participativa, la reivindicación de la diversidad cultural y la descentralización en una nueva forma de gobernar nuestros territorios.

Se une Autogobierno Ayllu de Cusco que impulsa la innovación tecnológica para el desarrollo de la pequeña propiedad rural en varias regiones del país, propagando esta alternativa en varias.regiones del país a través de las y los Llachachik (capacitadores campesinos) como lo acabade mostrar en Huancavelica en el Hatun Tincuy "Aprendiendo de Acraquia" hace pocos días.

Se une Ayni de Huancavelica , partido regional que recoge lo mejor de la tradición de participación y concertación para el desarrollo en una de las regiones más pobres y golpeadas por la violencia política.

Se une Agro Si de Piura cuyo símbolo es el limón y que abanderó la lucha por el derecho a decidir de las comunidades el patrón de desarrollo,agrario o minero), más conveniente en Tambogrande.

Se une el Movimiento Acción y Desarrollo Sanjuanino del distrito de San Juan en la Provincia de Maynas, el más grande y que está hoy dirigido por Mirna Villacorta, una mujer que siempre ha luchado por la inclusión de nosotras en los espacios de toma de decisión.

Se une el PDS, el partido al que pertenezco y que ayer, con nuestos militantes que vinieron realizando un inmenso esfuerzo económico y personal desde Ucayali, Puno, Arequipa, Lambayeque, Piura, Cajamarca, Loreto, Ica, La Libertad, Lima, Pasco, Junín, Puno y varios distritos de Lima, ratificamos la decisión de contribuir a la creación de este nuevo partido descentralista y descentralizado cuyo nombre y logo además de su Ideario, Programa, Organización, Estatutos y Plan de Acción Política se debatirán y aprobarán entre hoy y mañana.

No hay precedentes; se trata de un partido nacional que, a la vez, mantendrá las identidades regionales y locales. Un gran desafío, un espacio para la participación política que se estaba reclamando.

Les contaré el lunes

Solidarios y vigilantes

Hasta la próxima

sábado, 20 de octubre de 2007

El Censo de Alan

Tener información de calidad sobre nosotros y nuestro perfil poblacional es clave para la planificación y la toma de decisiones en función del desarrollo del país. Para eso se hace un censo.

Este censo de mañana, el decimoprimero de Población y sexto de Vivienda, como bien ha señalado el investigador de GRADE y Coordinador Nacional del PDS, el economista Eduardo Zegarra (ver artículo, publicado en El Comercio esta semana,titulado El Censo y la improvisación) adolece de varios problemas:

1. No se realizó un adecuado análisis y balance del Censo Nacional del 2005 y, si se realizó, no nos enteramos Es decir, no sabemos exactamente por qué mañana debemos estar encerrados esperando a que nos vengan a hacer preguntas nuevamente, o si había manera de corregir las falencias (que tampoco sabemos de fuente oficial cuáles son) del anterior Censo. ¿Somos convidados de piedra o tenemos derecho a la información, señor Alan García?

2. Es una decisión apresurada y, por lo tanto, la improvisación campea. No se ha preparado a quienes nos censarán con el tiempo y el rigor requeridos. La cédula contiene tres veces más preguntas que las del censo del 2005. Ayer, una maestra del distrito de San Borja en Lima convocó desesperadamente, a través de una radio nacional, a personas para que cubrieran el 70% del déficit de “censadores” del distrito. ¿No era que se había cubierto el 95% según lo expresó hace una semana Renán Quispe, jefe del INEI? ¿Cómo han capacitado entre ayer y hoy con un manual de más de 100 páginas a tanta gente?

3. En 1993 y en el 2005 no se realizó una adecuada y oportuna encuesta pos censual. Es indispensable que se realice para verificar la calidad y consistencia de los datos obtenidos en el Censo Nacional de Población y en este caso, también de Vivienda.

4. Más allá de lo que plantea Eduardo Zegarra, quiero anotar un asunto sobre derechos que es fundamental. No es constitucional y viola nuestros derechos que nos impidan el libre tránsito y nos confinen a estar encerrados en nuestro hogar, tenemos derecho a movilizarnos. Además, no estamos obligados a responder preguntas personales. Por ejemplo, dar nuestros nombres y apellidos (es un tema de seguridad y derecho a la privacidad) o la religión que profesamos; tampoco permitir preguntas a los niños y niñas menores de 18 años. La invasión en la privacidad no es materia del censo ni debemos, por ninguna razón, permitir la violación de este derecho. Si bien existe una norma del 2001 que expresamente plantea el secreto estadístico, vivimos en el país en dondese pudo apropiardel servicio de Inteligencia un delincuente como Montesinos; el país del "RUC sensible". No seamos ingenuos.

Podemos y creo que debemos colaborar para que este Censo salga lo mejor posible (ya que a Alan le entró el berrinche y no quiso postergarlo para remediar los problemas anteriormente señalados). Esperemos que salga bien, contra todos los pronósticos. Es demasiado dinero y se trata de una extraordinaria movilización humana y logística. Cooperemos, pero como siempre…

Vigilemos; eso es ciudadanía activa

jueves, 18 de octubre de 2007

El ejemplo de Paniagua



Cuando la historia le dio la posibilidad de mostrarse, al llegar a la Presidencia de la República en el Gobierno de Transición; una vez puesto en esa vitrina implacable, Paniagua mostró lo único que traía consigo: integridad, rigor intelectual, oficio político, prudencia y coraje, capacidad de concertación aunada a la firmeza de sus ideas y convicciones y una profunda sensibilidad social. El pueblo lo apreció y dejó Palacio de Gobierno, el 28 de julio del 2001, con una altísima aprobación ciudadana.

Los políticos como Valentín Paniagua son escasos, lo que es un gran honor para su familia y para quienes lo apreciamos pero un indicador muy preocupante de la situación de los partidos políticos que no forman ni ideológica, programática y éticamente a sus miembros. En el Perú, la mayor parte de las organizaciones ni siquiera pueden llamarse partidos, son la mezcla exitosa o fracasada de un caudillo, mucho dinero y un enganche misterioso con la bronca o con el miedo del pueblo.

Siendo un hombre de partido no padeció el desapego y hasta el desprecio que expresa el pueblo a la llamada clase política lo que prueba que se puede ser de partido y ser, a la vez, depositario de la confianza y del respeto del soberano. ¿Por qué?

Un ingrediente, sin duda alguna, fue su inocultable experiencia de gestión y representación, su solidez ideológica. Sin embargo, más que lo anterior, fueron apreciadas su honestidad y su sencillez. Lo más importante, no obstante, fue su desapego del poder. Eso se desprendía de la forma en que gobernaba, lo percibía la gente, era natural; en ello, no había engaño posible, ni el mejor actor podría imitarlo.

Valentín ejerció la autoridad desde el poder y tuvo la virtud de que no se le adhiriera ni una sola de las partículas siniestras de éste. No hubo en él soberbia ni omnipotencia; no se advirtió en Valentín Paniagua esa sensualidad sórdida que produce el poder en la mayoría de las personas que lo detentan; los símbolos del tener y el ostentar que tanto embelesan a otros políticos, hombres y mujeres en el Perú, amantes de las circulinas, de los aviones privados y la clase ejecutiva, de los guardaespaldas y los edecanes, de las largas antesalas en las que hacen esperar a todo el mundo, de las llegadas tarde, de las amanecidas y las cuchipandas, de los sets de televisión (no importa la empresa que sea y el pasado que tengan), de los altos podios, de las cuatro por cuatro y los salones, de los reflectores a toda costa y las interminables peroratas, de las alfombras rojas y las genuflexiones, de las oscuros acuerdos bajo mesas muy bien servidas.

No siempre estuve de acuerdo con él pero qué privilegio fue haber sido su ministra; cuánto aprendí en tan poco tiempo. Qué gracia que exista una persona en la política que sirva de paradigma para educar y formar, hombres y mujeres jóvenes con esas cualidades.

Valentín nos dijo, a los pocos días de dejar la Presidencia del Gobierno de Transición que “había que tenerle miedo al poder”. Qué buen consejo para quienes creemos que es posible hacer política de otra manera, para servir.

miércoles, 17 de octubre de 2007

Museos de la Memoria

El Movimiento Ciudadano Para que No se Repita nos ha enviado esta declaración de laCoalición Internacional de Museos en Sitios Históricos de Consciencia en relación al ataque que sufrió el 23 de Septiembre el Memorial “El Ojo que Llora”. Creo que esta muestra de solidaridad internacional y de la globalización en la que vivimos merece ser tomada en cuenta, así como la gran variedad de situaciones y lugares en el mundo en los que existen museos llamados de la memoria.

Repudio Internacional Contra el Ataque al Memorial “El Ojo Que Llora”

El pasado 23 de septiembre fue agredido e inmovilizado el vigilante del Parque donde se encuentra el memorial “El Ojo que Llora” con el fin de destruir una parte central del mismo. El memorial fue construido en homenaje a las víctimas del conflicto armado que se inició en Perú en los años 80.


En distintos países del mundo, los memoriales son construidos con el propósito de recordar a las víctimas de eventos dolorosos, generalmente violentos, que involucraron en el pasado no sólo a quienes perdieron la vida o sufrieron de manera directa los efectos de esa violencia, sino a la sociedad en la que esos hechos tuvieron lugar.


Los memoriales y los sitios históricos permiten rendir homenaje, recordar la dignidad de las víctimas, recuperar dimensiones de su vida cotidiana y conmemorar los hechos y sucesos históricos que resultan significativos para las sociedades en las que ellas vivieron. Cumplen a su vez con la valiosa misión de generar conciencia activa en vistas a hacer posible que no se repitan en el futuro.

El memorial El Ojo que Llora ubicado en la ciudad de Lima, establece una relación entre una gran piedra que “llora” y miles de otras más pequeñas que llevan inscriptas el nombre de las personas que perdieron su vida durante el conflicto armado que tuvo lugar en el Perú en los años 80. Los nombres inscriptos en esas pequeñas piedras son emblemas de dolor, sinónimo de ausencia. Cada uno de ellos guarda la memoria de un país y de una sociedad que aún sigue desgarrada por el impacto brutal de aquella violencia que nunca debió acontecer.

Las instituciones reunidas en la Coalición Internacional de Museos de Conciencia en Sitios Históricos sabemos lo que sitios como éste representan. Su poderosa capacidad evocadora hace posible que genocidios, violaciones a la libertad o el triunfo de las luchas por la liberación que tuvieron lugar en el pasado no sean devorados por la fuerza arrasadora del olvido, al tiempo que tienen la capacidad simbólica de advertir sobre la amenaza de su repetición en el presente.
Las memorias sobre el pasado no deben eludir el conflicto, porque recordándolo y conociéndolo contribuimos a conocer mejor el presente. La verdad sobre las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en el Perú, que fueron investigadas y sistematizadas por el Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, debe ser conocida y asumida en su verdadera y trágica dimensión por todos los ciudadanos peruanos y por el mundo entero.


Los familiares de las víctimas, los ciudadanos y los grupos que impulsaron la creación del Ojo que Llora, y que periódicamente se reúnen en torno a él para rendir tributo y homenaje a sus muertos, han sido nuevamente agredidos por un acto de intolerancia y barbarie venido desde las sombras.

Quienes ansiamos vivir en sociedades sostenidas sobre los principios del derecho, la justicia, la verdad y la memoria no podemos dejar de elevar nuestra voz para rechazar actos de esta naturaleza. Ninguna acción violenta podrá detener la decisión de alcanzar la verdad y conseguir la justicia y mucho menos impedir el cálido tributo que las víctimas de la violencia merecen por parte de familiares y sobrevivientes.

Coalición Internacional de Museos en Sitios Históricos de Consciencia

La Casa de los Esclavos, Senegal
Museo Nacional Japonés Americano, USA
Complejo de Conmemoración en Mednoe, Rusia
Constitution Hill, Sudáfrica
Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, Chile
Fundación de la Escuela de Paz de Monte Sole, Italia
Museo del Gulag en Perm-36, Rusia
Lower East Side Tenement Museum, USA
Memoria Abierta, Argentina
Memorial de Terezín, República Checa
Museo de la Guerra de la Liberación, Bangladesh
Museo del Distrito Seis, Sudáfrica
Museo Nacional de los Derechos Civiles, USA
The Workhouse, England



lunes, 15 de octubre de 2007

Desde Loreto

Bloggers Unite - Blog Action Day

Inicio hoy en el Blog, con este post, la publicación desde el interior del país de temas, voces y personajes que me han interesado sobre asuntos que debieran importarnos a todos y todas, creo yo. Es mi contribución al Blog Action Day…. Esta vez desde Loreto en donde estuve hace poco con la Asociación de Regidoras de Loreto el Día de los Derechos Cívicos de la Mujer y realicé varias actividades del PDS.

Loreto posee un tercio de la biodiversidad, un quinto del agua dulce, dos quintos de las selvas tropicales sobrevivientes del planeta. Tiene un sistema fluvial con 20.000 Km. de vías navegables; el potencial del Bioma Amazónico es enorme: servicios ambientales, ecoturismo, recursos genéticos, productos certificados de la selva (madereros y no madereros), acuicultura, aportes culturales de las poblaciones amazónicas, petróleo y gas. La realidad ambiental sin embargo, es lamentable y la pobreza afecta a setenta de cada cien personas.


¿Tiene futuro una economía basada exclusivamente en el canon petrolero si, según los expertos, las reservas de crudo en Loreto no durarán más de cuarenta años? ¿Cómo invertir recursos provenientes de la explotación de recursos no renovables en desarrollo sostenible social, económica y ambientalmente? Pensar en una economía Loretana pos petróleo basada en la biodiversidad, el buen manejo de los bosques el ecoturismo y, el agua dulce, es el gran desafío.

En la entrevista que les invito a escuchar, Paul Mc Auley, presidente de la Red Ambiental Loretana, nos habla de los graves problemas que afectan al ambiente en Loreto y de posibles salidas.

Si quieren más información y/comunicarse con Paul, pueden ingresar a su web http://www.raiquitos.com/ y también escribirle a redambientalloretana@yahoo.com



Tenemos áreas protegidas a nivel nacional manejadas por INRENA que debiera pasar pronto a los Gobiernos Regionales. La novedad en el proceso de descentralización, son las Áreas de Conservación Regional que permiten una mayor participación de la comunidad que habita en esos territorios, tanto en la gestión ambiental como también fuente de recursos para poblaciones que viven en pobreza y pobreza extrema.


A diferencia de hace unos años en Loreto, hoy los grandes temas ambientales están en debate y existe un colectivo civil que puede reclamar, las propias comunidades nativas reclaman. Javier Noriega coordina Pro Naturaleza en Loreto y su espacio de trabajo es la Reserva Pacaya Samiria, habló de estos temas.


Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (PRO NATURALEZA),
http://accionciudadanacamisea.org/www.pronaturaleza.org
Pronaturaleza@pronaturaleza.com.pe



Desde hace dos años y medio al menos, el aeropuerto internacional de Iquitos no puede recibir vuelos diurnos, afectando una de las fuentes de ingreso más importante de la región: el turismo. ¿La razón? Los gallinazos que sobrevuelan la zona del llamado “Botadero” de basura de la ciudad de Iquitos y que amenazan la seguridad de aviones y pasajeros.


La disposición de residuos sólidos es un tema ambiental importante. Es tarea del gobierno local, provincial y distrital. De ahí el interés en conversar con Mirna Villacorta, alcaldesa de San Juan bautista en donde está ubicado el nuevo botadero y también el aeropuerto. Presidenta del Movimiento Acción y Desarrollo Sanjuanino y única alcaldesa de la provincia de Maynas habla de las relaciones entre el gobierno provincial y el distrital, la empresa privada, y las y los ciudadanos en asuntos ambientales tan concretos y complejos como éste.


Francisco tiene trece años. Ganó hace poco un concurso en su escuela con un trabajo para declarar Zona de Reserva Comunal una parte importante de territorio en la frontera con Colombia. Cuando los niños y las niñas como Francisco asuman el tema ambiental como suyo, el planeta y su futuro estarán a salvo. “La selva es hermosa, no quisiera que en un futuro esto no existiera”, me dijo. Escúchenlo. Ojalá tuviésemos parlamentarios con esa claridad. Todo un ejemplo.




domingo, 14 de octubre de 2007

El Milagro Malasio por Joseph E. Stiglitz

Comparto con ustedes un pequeño ensayo de Joseph Stiglitz (Premio Nóbel de Economía, durante mucho tiempo, Jefe del Equipo Económico de Bill Clinton), sobre el desarrollo en Malasia. Ojo, desarrollo y no sólo crecimiento. Gracias José Carlos por enviarlo.


El milagro malasio
Joseph E. Stiglitz

El 31 de agosto se conmemora el 50 aniversario de la Merdeka de Malasia: la independencia tras más de 400 años de colonialismo. Tal vez la lucha pacífica no violenta de Malasia no haya recibido la atención que recibió la de Mahatma Gandhi en India, pero lo que Malasia ha logrado desde entonces es impresionante –y tiene mucho que enseñarle al mundo, en lo económico y en cómo construir una dinámica sociedad multirracial, multiétnica y multicultural.Las cifras en sí mismas dicen mucho. Al momento de su independencia, Malasia era uno de los países más pobres del mundo. Aunque es difícil conseguir datos confiables, su PIB (en términos de poder adquisitivo) era comparable al de Haití, Honduras y Egipto y 5% más bajo que el de Ghana. Actualmente, el ingreso de Malasia es 7.8 veces el de Ghana, más de 5 veces el de Honduras y más de 2.5 veces el de Egipto. En la tabla de la liga del crecimiento global, Malasia se ubica en el primer escalón, junto con China, Taiwán, Corea del Sur y Tailandia.Además, los beneficios del crecimiento se han distribuido. Se prevé acabar con la pobreza extrema para 2010, y lograr que la tasa general de pobreza disminuya al 2.8%. Malasia ha logrado reducir sustancialmente la brecha de ingresos que separaba a diversos grupos étnicos mejorando la situación de los de menor ingreso y no empeorando la de los más favorecidos.Parte del éxito del país en la reducción de la pobreza refleja una vigorosa creación de empleos. Mientras que el desempleo es un problema en gran parte del mundo, Malasia ha estado importando mano de obra. En los cincuenta años que van desde la independencia, se han creado 7.24 millones de empleos, un aumento del 261%, que sería equivalente a la creación de 105 millones de empleos en Estados Unidos.Había muchas razones para pensar que Malasia no tendría éxito. Cuando Malasia estaba obteniendo su independencia, el Premio Nobel de Economía Gunnar Myrdal escribió un importante libro titulado El drama de Asia, en donde predecía un futuro desesperanzador para la región.Malasia es rica en recursos naturales. Pero con pocas excepciones, esos países sufren de la llamada “maldición de los recursos naturales”: los países con recursos naturales abundantes no sólo no tienen el desempeño esperado sino que de hecho obtienen peores resultados que los países que no tienen esos beneficios. Si bien la riqueza en recursos naturales debería facilitar la creación de una sociedad más igualitaria, los países con más recursos, en promedio, se caracterizan por una mayor desigualdad.Además, la sociedad multirracial y multicultural de Malasia la hacía más vulnerable a los conflictos civiles, que se han dado en muchos otros países ricos en recursos naturales cuando un grupo ha intentado apropiarse de la riqueza. En muchos casos, las minorías trabajan intensamente para quedarse con los frutos de esta riqueza a expensas de la mayoría. Viene a la mente Bolivia, uno de los muchos países ricos con gente pobre.Al momento de la independencia, Malasia también se enfrentó con la insurgencia comunista. Había que ganarse “el corazón y las mentes” de la gente del campo, y eso significaba llevarles beneficios económicos y minimizar los “daños colaterales” a los civiles –una lección importante para la administración Bush, si se decidiera a escuchar a alguien fuera de su círculo cerrado.Y Malasia tenía un tercer elemento en su contra: a pesar de todo lo que se dijo sobre “la carga del hombre blanco”, las potencias europeas hicieron poco para mejorar las condiciones de vida en los países que gobernaron. El ejemplo más visible es la dramática caída en la proporción correspondiente a India del PIB global bajo el gobierno británico, ya que Gran Bretaña aprobó leyes comerciales para favorecer a sus productores de textiles a expensas de los de su colonia.La táctica de divide y vencerás de las potencias coloniales permitió que la pequeña población de Europa gobernara a un gran número de personas fuera del continente, saqueando los recursos naturales e invirtiendo poco en el capital humano y social necesario para una sociedad exitosa económicamente, democrática y capaz de gobernarse a sí misma. A muchas colonias les ha tomado décadas superar este legado.Entonces, ¿cómo explica un economista el éxito de Malasia? Desde el punto de vista económico, Malasia aprendió de sus vecinos. Demasiadas excolonias rechazaron su herencia colonial y se volvieron hacia Rusia y el comunismo. Prudentemente, Malasia emprendió una ruta alternativa, dirigiendo en cambio su mirada hacia los muy exitosos países del Este asiático. Invirtió en educación y tecnología, promovió una tasa alta de ahorro, puso en marcha un programa sólido y eficaz de acción afirmativa y adoptó políticas macroeconómicas adecuadas.Malasia también reconoció que el éxito exigía que el gobierno desempeñara un papel activo. Evitó la ideología y siguió o rechazó los consejos de terceros sobre una base pragmática. Lo más revelador es que durante la crisis financiera de 1997 no adoptó las políticas del FMI –y como resultado tuvo el declive más corto y menos pronunciado de los países afectados. Cuando se recuperó, no tenía la carga de deudas y empresas en quiebra de muchos de sus vecinos.Por supuesto, este éxito no fue sólo cuestión económica: si Malasia hubiera seguido las políticas recomendadas por el FMI, habría desgarrado el tejido social que se creó en las cuatro décadas anteriores. Así, el éxito de Malasia debe ser estudiado tanto por quienes buscan la prosperidad económica como por los que desean entender cómo nuestro mundo puede vivir unido, no sólo con tolerancia sino también con respeto, compartiendo su humanidad común y trabajando para alcanzar metas comunes (resaltado por mi)

Solidarios y vigilantes
Hasta la próxima

sábado, 13 de octubre de 2007

¿Cómo la política puede dejar de ser siniestra?

Finalmente logré ingresar a Suiza, cambiando de aerolínea para no pasar por Francia a donde no podía entrar, ni por un tránsito de treinta minutos. Me alegra que quienes han reaccionado a ese post escrito desde el Charles de Gaulle, compartan el propósito de exigirle visa a los países que nos la exigen. Ni más, ni menos. Me comprometo a que así sea si algún día somos gobierno.

Llegué ayer tarde, luego de tres semanas intensas de trabajo sobre Colombia y encuentro en caída libre a García: 19 puntos menos de aprobación en Lima, según la Encuesta de la PUCP y un poco menos en la de la Universidad de Lima. Podemos imaginarnos los bajísimos niveles de desaprobación en el interior.

Los periódicos de estas tres semanas de ausencia se han acumulado. Leo: “Se armó la Pampa” en un diario del 8 de octubre. Ahí aparece con dedo acusador Alejandro Toledo quien dice que García sabía de la “bomba” que lanzaría el congresista Gustavo Espinoza contra él por la supuesta violación de una joven en una fiesta en el mes de septiembre de este año.

A Alva Castro lo salvan a lo Tula Benitez en el Congreso y, lo peor, lo mantiene García en el Gabinete. Al ministro que no sabe, no quiere y no puede comprar patrulleros y si sabe, si puede y si quiere comprar pertrechos a sobreprecio en el Ministerio del Interior; para comenzar…

Qué pocos días hacen falta para envilecer aún más a la política; que daño le hacen estos hechos y personajes al país ya que acrecientan la percepción ciudadana que no existe actividad más sucia e innoble que ésta.

Este 16 de octubre se cumplirá un año de la partida de Valentín Paniagua. Lo extraño como persona y como político. Nos hace mucha falta. Su aprobación, al finalizar el Gobierno de Transición, bordeaba el 80%. A nadie, nunca se le hubiese ocurrido sembrar dudas acerca de de su decencia, corrección y limpieza. Recuerdo que durante el tiempo en que fue Presidente, Nicolás Lúcar lo quiso hacer, acusándolo de corrupción en su programa de televisión. Valentín llamó al set y defendió con firmeza y convicción su único patrimonio: la limpieza de su trayectoria política.

Nos alejó a ambos la valoración de un acontecimiento tan importante para el país como el Informe Final de la Comisión de la Verdad. Pero ese hecho no mermó en mi el aprecio y la gratitud hacia Valentín. Tuve el privilegio de trabajar junto a él cuando recuperamos la democracia y nos atrevimos a soñar y llevamos a la práctica las propuestas de reforma que siguen siendo indispensables para el Perú en esos ocho meses del Gobierno de Transición que nos quedaron muy cortos.

Comparto con ustedes una reflexión hecha a pedido de un grupo de amigos sicoanalistas poco tiempo después de dejar el gobierno; ideas que tienen que ver con cómo la política puede dejar de ser siniestra. Es mi homenaje a Valentín Paniagua en esta semana. Para que su memoria limpie el lodo y nos levante la moral.

¿Puede la política dejar de ser siniestra?*

No hace mucho, en una de las tantas entrevistas hechas a Valentín Paniagua sobre su gestión a cargo del Gobierno de Transición, respondió que lo que lo había mantenido lejano a los goces del poder había sido el miedo. Creo que, de alguna manera, nos expresaba lo indispensable que es en el ejercicio de la política y del gobierno, cuyo objetivo no es otro que el del poder para transformar en una u otra dirección la cosa pública, desconfiar profundamente, tenerle miedo al poder. Se mantendrá así una distancia fundamental con aquellos lados oscuros del poder que afectan y distorsionan la visión de las cosas, que nos obnubilan y nos vuelven miopes, que nos crean la fantasía de la omnipotencia, que nos envuelven en un narcisismo torpe.

Hoy, frente a lo que sucede en el mundo a partir del 11 de septiembre, sentimos una nueva degradación de la política en el ámbito internacional. La idea democrática del mundo unipolar luego de la guerra fría, cede paso a la imperiosa necesidad de la protección y la seguridad y aceptamos que se nos confisquen garantías y libertades para poder así vencer el miedo. Eso fue lo que nos pasó acá en el Perú luego de la guerra atroz desatada por Sendero Luminoso y enfrentada con violación de los derechos humanos por el Estado. Nos pasó con nuestros miles de muertos y desaparecidos, Tarata y Canal 2, Maria Elena Moyano y Accomarca.

El miedo llevó a la sociedad peruana a aceptar a quien, confiscando sus derechos y garantías, les prometió orden y seguridad. Ya sabemos lo que pasó: miles de inocentes en prisión, la mitad del territorio nacional en situación de emergencia y, en medio de la discrecionalidad del ejercicio del poder y la ausencia de contrapesos y controles, el crecimiento exponencial del autoritarismo y la corrupción.

Lo siniestro, como lo alegre, el bien como el mal, son parte constitutiva de la política porque lo son de la condición humana, de la sociabilidad, de lo privado, de lo íntimo y de lo público también.

¿Pero es posible una política no siniestra? ¿Es posible experimentar la coherencia y fecundidad de una alternativa política democrática y ética, compasiva y eficaz en el nuevo orden mundial y local?

Lo oculto pertenece relativamente a lo íntimo, a lo privado y a lo social visto como cotidianeidad; lo manifiesto es fundamentalmente lo político. La política es pública y reveladora de lo peor y de lo mejor de la especie humana en sus expresiones en el Estado y en la acción de las sociedades de nuestro tiempo.

La esfera política surge de la acción concertada de voluntades tanto en la democracia, como en el autoritarismo y en el totalitarismo. Es el lugar del ser visto y oído, la condición pública de la política se desarrolla hoy en la sociedad mediática a escala ampliada. En la política, la máscara, la trampa y lo siniestro se manifiestan hasta la nausea, mientras que lo intimo, lo privado y lo social se ocultan del juicio público. En el Perú, los “vladivideos” son documentos, a la vez, nauseabundos y moralizadores.

Sólo descubriendo la máscara, iluminando las esquinas oscuras en donde se ejerce el control, sólo lavando la Bandera, movilizándose, fiscalizando desde la prensa independiente, la máscara se torna en rostro concreto –Kouri-Montesinos-, la trampa se vuelca en verdad, lo siniestro se devela en bueno como resultado de la fiscalización pública ciudadana de la política, del poder y de toda la armazón del Estado. La acción ciudadana consciente y activa se transforma en protagonista de la lucha por las libertades y derechos de las personas solamente en la esfera publica. Es esto lo que nos sucedió acá en la lucha por la democracia en el Perú.

Hannah Arendt, en Los orígenes del totalitarismo, inicia su tercer ensayo, con un epígrafe sorprendente tomado de David Rousset “Los hombres normales no saben que todo es posible”. Ahora lo sabemos en el Perú. Todo es posible: Cantuta, Barrios Altos, Schutz, Romero, Delgado Parker, Crousillat, los altos jefes de las fuerzas Armadas, los artistas, el lavado de dinero, las comisiones por las compras de armas, el narcotráfico en el poder, etc. etc.

Arendt señala el horror de la ruptura de lo que es posible humana y éticamente. El mal se voltea en mal radical cuando los victimarios, partes de una organización burocrática totalitaria, asesinan por asesinar; Arendt escribe: no importa quienes sean las victimas, judías o no judías. El mal se trueca en mal radical cuando los victimarios, partes de una organización empresarial transnacional o del Estado económico moderno, hambrean por hambrear. El mal se torna en mal radical cuando los victimarios y sus victimas se fusionan en la despersonalización total, colapsándose el libre discernimiento o la idea crítica.

Lo que nos ha espantado del siglo pasado y lo que nos horroriza de los trágicos acontecimientos de los inicios del siglo presente, hoy mismo mientras aquí hablamos, es la levedad de la ruptura de los límites, es la facilidad para transitar al mal radical en la política, en los negocios y en los Estados más poderosos. También en el nuestro.


He sido partícipe de un movimiento en contrario. He caminado con muchos y muchas en este país para el recojo de firmas por el referéndum para impedir la reelección de Fujimori en Mujeres por la Democracia, he sido parte de los esfuerzos por llevar a la Corte Interamericana el caso Barrios Altos, he visto el retorno de los asháninkas del atroz cautiverio al que los sometió Sendero en Poyeni y Puerto Ocopa en la selva de Junín, he estado en la Marcha de los 4 Suyos, he lavado junto a muchos y muchas la bandera y marchado de luto por los tres miembros del Tribunal Constitucional defenestrados, he hablado con cientos de colegas alrededor del país de lo que realmente sucedía en cada localidad y en el país a través de las radios comunitarias y locales independientes para recuperar la democracia, he sido testigo de excepción de la movilización de los jóvenes y del despertar de los intelectuales, hemos perseguido a Montesinos hasta Panamá y nos hemos movido por América para pedir sanción al gobierno de Fujimori por haber querido salirse de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Si, en política existe un movimiento en contrario y lo hemos vivido y lo vivimos en el Perú de hoy. Lo hemos gozado y disfrutado y por ello, nos hemos sentido felices. Porque la política puede ser también una fuente de felicidad humana, de realización personal y comunitaria. La experiencia concertadora, dialogante, discreta y austera del Gobierno de Transición nos demostró que es posible una política ejercida a la luz, cerca de la mirada del pueblo, que somos capaces de tejer nuevamente los puentes que la corrosiva desconfianza destruyó entre nosotros.

La política puede ser también creatividad, ética pública, acción plural, concertación. La política y el poder pueden también construir comunidad entre seres humanos semejantes y diferentes. Podemos atrevernos a pensar, porque lo hemos intentado y vivido, que es posible vivir la democracia como valor en si misma, como contribución instrumental y como aporte a la creación de los valores. La política puede ser el espacio de realización de las libertades humanas.

Pero, como ha confesado Valentín Paniagua, hay que tenerle siempre miedo al poder. Sin ese miedo, sin ese temor realista, podemos quedar infectados por lo siniestro, poco a poco, sin siquiera darnos cuenta

* Asociación de psicoterapia, 13 de septiembre del 2001

Soludarios y vigilantes,
Hasta la próxima

domingo, 7 de octubre de 2007

Visa de pesadilla

¡Qué difícil es ser peruano en el Perú!, decía ― si no me equivoco ― Don Juan Mejía Baca, librero extraordinario a quien tuve el privilegio de conocer cuando trabajaba cerca de Huérfanos, hace ya muchos años. Más difícil aún es serlo fuera. Nos pasa siempre que nos movemos del país o que intentamos hacerlo. Nos piden visa para todos los países del llamado primer mundo; aún (como es mi caso en estos instantes), cuando estamos de paso, por menos de treinta minutos, en el Aeropuerto de Paris.

He hecho colas de horas, a la intemperie, como miles de peruanos y peruanas que diariamente intentan escapar del mejor de los mundos o, simplemente, salir a trabajar o asistir a una reunión como es mi caso. Como muchas madres, he visto la expresión de mis hijos cuando les negaban, sólo por la pinta y los años, la visa Americana, a pesar de esos 100 dólares pagados que nunca serán devueltos. He visto y he padecido en carne propia las continuas revisiones cuando ven nuestro pasaporte peruano; un escrutinio implacable que compartimos con colombianos, bolivianos, árabes y afro descendientes en este mundo que es muy ajeno para nosotros, a pesar de que aparentemente está todo al alcance de la mano.

¿Cuándo haremos lo mismo nosotros? ¿Cuándo le pediremos visa a todos los países que nos la exigen? Es un asunto de trato equitativo. Lo hizo Lula con la visa a las y los estadounidenses para Brasil. Fue un primer paso. Ningún presidente lo siguió en el continente. Ya es hora. ¿Hasta cuándo viviremos agachados? Si nos piden visa, exijámosla también. Empecemos a hacernos respetar en el mundo. Valemos igual.

Debemos promocionar, antes que Machu Pichu, nuestra dignidad. No existe patrimonio más importante.

Solidarios y vigilantes; desde el aeropuerto Charles de Gaulle, en Paris, tratando de salir hacia Suiza en donde debo trabajar unos días en la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos. Les contaré pronto si logré llegar o no.


Hasta la próxima

domingo, 30 de septiembre de 2007

Firmar no es suficiente pero hay que hacerlo

Firmé el comunicado repudiando el atentado contrav el Ojo que llora desde Colombia, en un alto en la reunión en la que escuchaba a quienes contaban sus desgarradoras historias de violencia de desplazamiento en la Costa Atlántica. Firmé el comunicado porque no pude ir al Ojo que Llora. Creo que hay mucho que reflexionar, profundizar y conversar entre nosotros acerca de los sentimientos encontrados que despierta la Comisión de la verdad, su informe y el Monumento a las víctimas.

Pero creo que hay que conversar y debatir desde nuestras certidumbres; al menos, desde nuestros principios ya que hay que sospechar de las “certidumbres demasiado ciertas”. Creo en el derecho a la dignidad de la memoria para aquellas víctimas de la guerra; memoria de muchos y muchas que deben salir del anonimato en el que se encuentran aún.

Pero creo también en el respeto, en la tolerancia. Por ello, debería quedarse así el Ojo que Llora para que cuando lleguen ahí niños y niñas pregunten por qué existen personas que son capaces de ofender de esa manera la memoria de quienes murieron violentamente, antes de tiempo. Es en esas respuestas y diálogos que se suscitarán en el futuro con las generacionesdel mañana que iremos comprendiendo cosas que hoy no podemos.

Desde Colombia, Solidarios y vigilantes

domingo, 23 de septiembre de 2007

Cinco reflexiones acerca de la extradición de Fujimori

Primera: mensaje ético a todo el país.

El crimen no paga y todos somos iguales ante la ley. Lo escribió, con esas mismas palabras, Augusto Alvarez Rodrich en su magnífico editorial de ayer en Perú 21. Con otras palabras, lo decimos al final del comunicado del PDS. Esta es la gran lección y es un mensaje que debe calar hondo en nuestra sociedad desigual y discriminadora, con tantas razones para ser profundamente desconfiada; donde unos son más iguales que otros.

Segunda: ¿Estará a la altura nuestra administración de justicia?

No tenemos hoy el Poder Judicial manejado por Rodríguez Medrano y sus operadores montesinistas, pero no es el que necesitamos. Es la institución menos valorada en las encuestas. Es débil y corrupta. Las miradas del país y también del mundo estarán puestas en este proceso que tiene que ser ejemplar en todo sentido. La valla que le ha puesto la Corte Suprema de Chile a nuestra administración de justicia es bastante alta. Es necesario que el Dr. Távara, Presidente de la Corte Suprema del Perú se juegue entero en esta prueba, como los jueces San Martín, Príncipe y Prado.

Tercera: Aprender de los familiares y de las víctimas de los crímenes que presuntamente cometió Fujimori.

En estos dos días se han producido comprensibles, pero peligrosas manifestaciones de simpatizantes de Fujimori, convocados a expresar solidaridad con su lider por su hija, los parlamentarios y dirigentes del fujimorismo que han terminado en gresca, rotura de lunas en el Palacio de Justicia y desórdenes en las inmediaciones del local de la Aviación Policial.

Mientras ello ocurría, en el Ojo que Llora, Frente a la Embajada de Chile familiares y víctimas manifestaban públicamente con gran satisfacción, pero pacíficamente. Aprendamos de ellos ya que este hecho despierta emociones muy fuertes y encrespa las aguas de la política.

Cuarta: Mantengamos la vigilancia

Se abre una etapa muy difícil con el juicio oral. Es previsible que se ejerzan presiones de todo tipo; que veamos videos nunca vistos; que las portadas de determinados tabloides destilen más veneno que de costumbre. Los jueces no son de hierro. Debemos acompañar a las víctimas y familiares y, desde dónde cada uno o cada una esté, vigilar que exista imparcialidad, publicidad y buen ritmo procesal en estos juicios.

Quinta: La sociedad civil organizada es indispensable

La extradición de Fujimori se debe, en buena parte, a la activa movilización, nacional e internacional de los familiares y las organizaciones de derechos humanos. La fuerza de la sociedad civil organizada es una de las grandes lecciones que aprendemos de la extradición de Fujimori.

Solidarios y vigilantes

Hasta la próxima y desde Colombia

Susana Villarán



viernes, 21 de septiembre de 2007

Retrocede la impunidad: Fujimori será juzgado


Hoy sabemos que Alberto Fujimori será extraditado y que será juzgado por aquellos siete crímenes en los cuales la Sala Penal de la Corte Suprema de Chile ha encontrado prueba suficiente. Por eso es bueno el día; por eso estoy satisfecha, por eso celebro que la justicia se imponga a la impunidad.

Mi homenaje a quienes no cejaron en esta lucha. A los familiares de La Cantuta y de otros crímenes cometidos durante los diez años de fujimorismo; a Gisela Ortiz, a Raida Cóndor, tenaces y corajudas mujeres que no han descansado un minuto durante quince años. A Rosa Rojas cuyo hijo Javier y su esposo Manuel fueron acribillados en su quinta en el Jirón Huanta el 3 de noviembre del 2001 y no dudó en ir a Japón cuando estaba ahí Fujimori a hacer campaña por su juzgamiento. “El día de hoy mi hermano Luis Enrique que fue asesinado durante la dictadura de Fujimori podrá azar la voz. No es un día de odio, es un día de triunfo” acaba de declarar desde El Ojo que Llora en Jesús María, Gisela Ortiz.


Mi alegría porque la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos izó la bandera de la extradición desde el inicio y no cejó así como las organizaciones internacionales como CEJIL, Wola, la Clínica Jurídica de la Universidad George Washington, a los defensores de derechos humanos del Japón, a Amnistía Internacional, Human Rights Wacht y a los miles de activistas que tienen la superioridad moral de señalar a quienes violan los derechos humanos en todos los contextos: a Alberto Fujimori como también a Fidel Castro.

Mi respeto también a José Ugaz, Luis Vargas Valdivia, Ronald Gamarra, Antonio Maldonado, Iván Montoya, Ivan Meini entre otros, quienes en la Procuraduría Ad Hoc para Montesinos y Fujimori consolidaron las pruebas y pusieron los elementos claves, de hecho y de derecho, que sirvieron de base para la elaboración de los cuadernillos en este proceso de extradición.

Mi reconocimiento a la Corte Interamericana que falló en los Casos de la Cantuta y Barrios Altos y, más recientemente en Castro Castro, encontrando responsable al Estado peruano. Estas sentencias tienen que haber sido tomadas en cuenta, moral y jurídicamente, por los magistrados de la Corte Suprema de Chile.

Finalmente, mi respeto a la Corte Suprema de Chile que no se ha sometido, que se ha mantenido consecuente con su jurisprudencia reciente en materia de derechos humanos.

En este primer tramo ganó la justicia. No hay duda de ello. Son pocos los ex Jefes de Estado que hayan sido extraditados. Lo que hoy estamos espectando es un acontecimiento extraordinario

A pesar de García

Esta extradición se hace a pesar de Alan García. Haga lo que haga (entre ello su bravata "por la demora" de la Sala Penal de la Corte Suprema chilena en fallar). Nada cambia su patrón de conducta frente a este caso: silencio absoluto desde la campaña (hasta hace dos semanas), debilitamiento deliberado de la Procuraduría Ad Hoc y desactivación del Grupo de Trabajo en Cancillería para la extradición de Fujimori.
¿Son tan fuertes los "caviares?
Mi repudio a las palabras del congresista fujimorista Rolando Souza que en CPN ha señalado hoy "se les ha inyectado odio a estos, señores" refiriéndose a las declaraciones que minutos antes habían dado a esa misma emisora Raida Cóndor y Gisela Ortiz. Les ha dicho "ignorantes" manipulados por "los caviares" porque, dijo, en el gobierno de Fujimori se juzgó a los miembros del grupo Colina, ocultando que fue en la justicia militar (que no puede juzgar delitos comunes), que Fujimori les prometió que los amnistiaría y que cumplió su palabra en junio de 1995 con la peor Ley de Amnistía del hemisferio. Señaló que en el Ojo que Llora, en donde están ahora reunidos los familiares, hay gente inocente pero también muchos senderistas. !Qué fuerza tienen los caviares, señor Souza! ¿No será, simplemente, la de la justicia y la verdad?

Las máximas garantías del debido proceso

Fujimori deberá ser juzgado desde la superioridad de la civilización y con los valores y reglas de la democracia y del estado de derecho. Su proceso tendrá que ser ejemplar (por cierto es a lo que tenemos derecho todos y todas). El magistrado César San Martín, quien presidirá la Sala que lo juzgará, tiene ante si un desafío de gran magnitud ya que es inevitable que su proceso se desenvuelva entre vientos encontrados y presiones de todo tipo.

Como acaba de señalar el ex procurador Ronald Gamarra, estos siete delitos deben ser acumulados en dos procesos: uno conteniendo los crímenes de Lesa Humanidad y otro, los delitos de corrupción. La causa no debe durar más de cuatro meses con audiencias públicas y continuadas, ha señalado Gamarra.

No podemos descansar

Esta tarde habrá un acto de reconocimiento a la Corte Suprema de Chile por su fallo frente a la Embajada de Chile que está siendo convocada por Gisela Ortiz. Francisco Soberón, ex Secretario Ejecutivote la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos me acaba de decir que la próxima semana se realizará una gran marcha con organizaciones sociales para expresar nuestra satisfacción en las calles y mostrar que estaremos siempre vigilantes.


Solidarios y vigilantes
Hasta la próxima

jueves, 20 de septiembre de 2007

"Con Alan suben las cosas"

Bastó que anunciaran que el pan costaría el doble o cinco céntimos más para que las señoras del comedor popular con las que estaba reunida evocaran, inevitablemente, las colas y la infernal inflación. Si bien los precios no suben por un manejo insensato de la economía como en su gobierno anterior, sí existe una irresponsable falta de previsión y una ausencia de proyecto económico. Alan García entró a gobernar la economía del país sin brújula. Puso el piloto en automático, siguió las mismas medidas que Fujimori y Toledo. Con un crecimiento alto de 6 a 7% y una inflación baja, pensó que no había nada que temer. Craso error.

Prevenir es lo primero. El alza del precio del petróleo no es novedad. Debió disponer un plan de estabilización con fondos del impuesto a la gasolina para paliar sus efectos en la gente. Lo del trigo también se veía venir ya que éste está siendo sustituido por cultivos con mayores derivados, entre ellos, aquellos que producen biocombustibles. Importamos el 90% del trigo y nuestro patrón de consumo es el pan de trigo y los fideos. Si se hubiese prevenido, nuestros productores de papa podrían hoy estar beneficiándose de la elaboración del pan de papa que, por cierto, es la salida permanente al problema. No la de siempre, negociando la disminución de aranceles para beneficio de los grandes importadores.

No hay más remedio: como los precios suben, deben aumentar los sueldos y salarios. En lo que atañe al salario mínimo, 50 soles es muy poco; la canasta básica está en 1,300. Si la CGTP pide 750 soles, habrá que definir un monto acorde al costo de vida. Estamos atrasados desde el 2006 y, entonces, ya se arrastraba una deuda desde el 2003. Es falso que el aumento del salario mínimo eleve los costos de producción y sólo beneficie a una minoría. Ese es un catecismo que no se sostiene. Subirlo es aumentar la demanda en los sectores populares que consumirán más alimentos beneficiando su entorno económico y a los productores del campo; y levanta, además, la remuneración en el mundo informal.

Hay que vincular los ingresos de las y los trabajadores al aumento de la productividad. Y ello se hace con acciones en dos terrenos. El primero es cerrar la brecha entre trabajadores y empresarios ya que la asimetría actual no se sostiene. Hay que producir legislación y medidas de política para reducir la brecha; en consenso y negociación en el ámbito del CNT. El segundo, invertir en mejorar la capacitación técnica de nuestros trabajadores y trabajadoras; financiar centros tecnológicos como SENATI. Sin tecnología será imposible aumentar la productividad. También fomentar el equilibrio entre mercado interno y exportaciones, promoviendo la inversión nacional y extranjera en el desarrollo de los mercados locales, lo que arranca de la pobreza y disminuye los conflictos. Finalmente, promover la participación aprovechando la originalidad y creatividad que surge de nuestros productores.

Todo ello constituye otro proyecto económico, el que necesitamos para una sociedad cohesionada y el progreso de todos

lunes, 17 de septiembre de 2007

La Consulta se realizó y el presidente perdió los papeles

Con una asistencia importante, aproximadamente sesenta por ciento de los 31,000 votantes de Ayabaca, Pacaipampa y Carmen de la Frontera, ayer domingo 16 las y los comuneros dijeron , como bien señala hoy la portada de La República: ASI NO MAJAZ.

Me alegra que haya sido así. Temía que hubiese violencia por informaciones que daban cuenta de oscuros movimientos en la Región orientados a crear zozobra y deslegitimar la consulta. Felizmente no ocurrio así y Transparencia, así como el resto de observadores nacionales e internacionales, y los medios de comunicación independientes , dan cuenta de una jornada pacífica y de una participación destacable.

¿Minería o agricultura? Personalmente no creo que sean excluyentes. Creo que buenas inversiones mineras, limpias y respetuosas de las comunidades de su entorno pueden producir ingresos por recursos no renovables que se inviertan en desarrollo sostenible para el progreso de nuestros pueblos.

El que no estuvo, ni pacífico ni ecuánime, fue el Dr. Alan García. Arremetió contra las ONG y contra la Iglesia que respeta y promueve el derecho de las comunidades a emitir su opinión "¿Qué hace la Iglesia jugando a la política?". ¿No debió hacerle esa pregunta hace tiempo al Cardenal Cipriani de quien es feligrés aplicado, y cuyo pupilo y miembro de la Orden, Rafael Rey, es ministro de su Gabinete?

Cálma. Para gobernar hace falta serenidad y prudencia Para ser presidente hace falta ser estadista. Para ser estadista, hay que colocar primero los deberes del Estado ¿O acaso, no tienen derecho a tener Estado los comuneros de las alturas de Piura, sólo los empresarios mineros?

El Estado es para todos

Tomé de la revista Agraria de este mes, editada por CEPES, una entrevista interesante realizada al experto Anthony Bebbington de quien les hablé en mi post anterior.

Solidarios y vigilantes
Hasta la próxima

Entrevista a Anthony Bebbington

«Río Blanco permite
reflexionar sobre las debilidades institucionales del Perú»

Una delegación multidisciplinaria —y auspiciada por la organización británica Perú Support Group— llegó a nuestro país en 2006 con el fin de estudiar el conflicto desencadenado en la sierra de Piura en torno a las operaciones de Minera Majaz, y produjo el informe «Minería y desarrollo en el Perú, con especial referencia al proyecto Río Blanco, Piura». Encabezado por el catedrático de la Escuela de Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad de Manchester, Anthony Bebbington, PhD. El grupo concluyó que «los efectos de la presencia de la Minera Majaz sobre el desarrollo no han sido positivos y no existe garantía de que en el futuro sean sustancialmente mejores». A pocos días de la consulta vecinal no vinculante en las provincias piuranas de Ayabaca y Huancabamba, que debe realizarse este 16 de septiembre, el tema resulta más relevante que nunca.

El tema ambiental es una de las principales preocupaciones de las comunidades campesinas con respecto al proyecto Río Blanco. De acuerdo con sus investigaciones,
¿Es legítima esta preocupación?

En el equipo que trabajó este tema había un hidrólogo estadounidense con mucha experiencia, que ha trabajado para empresas privadas y también para el gobierno de EE.UU. Su conclusión fue que, tal como estaba diseñado el proyecto, podría ser posible manejar el impacto ambiental, si bien manifestó algunas preocupaciones en torno al sistema de disposición de aguas ácidas. Pero la principal preocupación es la tecnología de manejo de relaves y de aguas superficiales que se está proponiendo para este proyecto, pues la idea es canalizar dos pequeños ríos por debajo de relaves y desmontes. Su preocupación es que la tecnología propuesta nunca ha sido usada en una zona con tanta precipitación y con un historial de actividad sísmica. Y entonces, aunque el diseño dice que canalizar aguas superficiales por debajo de relaves es posible, él se queda con dudas por el riesgo de derrumbe de los relaves.

Más allá del tema ambiental, ¿qué otras preocupaciones tienen las comunidades campesinas con respecto a las futuras operaciones de Minera Majaz?

Existen tres ejes de preocupación en la población de la zona: territorio, ambiente y desarrollo. Según ella, la empresa está trabajando en tierras de las comunidades de Yanta y Segundo y Cajas sin haber conseguido la aprobación, obligatoria por ley, de los dos tercios de los comuneros. Esta es una preocupación legal que también tiene una dimensión territorial.

La dimensión ambiental se expresa en el temor que hay con respecto a algunos químicos que se usarían o a las aguas ácidas de los relaves. Por último, está el problema del desarrollo. La gente quiere estar segura de que si el proyecto llega a prosperar, ellos percibirán un beneficio real.

La preocupación de la población la ha llevado a organizar una consulta popular sobre la pertinencia del proyecto. ¿Le parece adecuada una consulta de este tipo?

La consulta es un instrumento que le permitirá a la población expresar su opinión, y me parece que es más adecuada que las movilizaciones masivas que terminan, algunas veces, en violencia. No resuelve el problema, pero es un instrumento para que la población se exprese y, de hecho, daría una visión más exacta de la opinión popular que una movilización.

Oficialmente, el proyecto sigue avanzando; ya hay firmado un contrato de estabilidad tributaria y, para el gobierno, es de interés nacional ¿Cómo interpreta esa diferencia
de visiones en un contexto democrático?

Una interpretación es que se está dando un choque entre dos concepciones de democracia, concepciones que provienen de dos extremos. Una es la concepción de quienes manejan y promueven la consulta, que es de democracia directa y participativa.
Desde el lado del gobierno, parecería que se trata más bien del concepto de democracia representativa: éste es el gobierno que la gente eligió y el trabajo del gobierno es decidir qué hacer. Estos dos conceptos expresan dos ideas distintas de cómo manejar la economía nacional.

¿Cree que nos habríamos ahorrado este conflicto si existiese una zonificación territorial sancionada por el Estado?

Una lectura señala que lo que falla es la democracia en práctica, en el sentido de que pareciera que no existen instituciones que permitan que las preocupaciones y deseos locales, por un lado, y las preocupaciones y deseos nacionales, por otro, logren un punto de equilibrio. Tener un instrumento que de antemano te diga en dónde debería haber una u otra actividad económica y en dónde no, tiene sentido, pero no resuelve el problema, porque para que exista ese mapa debe existir un mecanismo previo, un proceso que genere ese mapa, que defina cuáles son los territorios —es decir, un ordenamiento territorial—. Pero eso implicaría también un proceso de participación, y eso al parecer está fallando.

Finalmente, ¿cuál es su posición personal respecto de la minería en el Perú y los derechos de las poblaciones locales?

Vengo de un país que fue minero, en donde hay mucha gente que no está en contra de la minería, pero que cuestiona elementos de su expansión. No dicen que no debe haber minería, pero sí que cualquier expansión económica debe ser un proceso discutido; y a nivel local, que se gobierne con base en instituciones sólidas, transparentes y responsables. Nosotros creemos que Río Blanco es emblemático porque permite reflexionar sobre las debilidades institucionales en el contexto peruano.

sábado, 15 de septiembre de 2007

Majaz. ¿Mineros o antimineros, o presencia o ausencia del Estado?

El Partido político al que pertenezco, el PDS, ha publicado un comunicado en un diario de circulación nacional, defendiendo la constitucionalidad y la importancia de la consulta en los distritos de Ayabaca, Carmen de la Frontera y Pacaipampa.

Invito a quienes tienen la amabilidad de visitar este blog, a leerlo: http://www.pds.org.pe/

Es extremadamente peligroso que el Presidente de la República sostenga que esta consulta "Es ilegal, inconstitucional y que atentaría contra el orden interno". ¿Qué viene después, la declaratoria de Estado de Emergencia?. ¿Acaso no tiene una buena asesoría jurídica? ¿O es que el problema es más de fondo: acallar a como de lugar a quienes llaman los "antimineros", confrontándolos en el terreno represivo porque no han intentado siquiera hacerlo en el campo de las ideas y de los argumentos? La violencia es impotencia, sostiene Hannah Arendt.

La consulta previa e informada es una garantía a la que tienen derecho las comunidades para pronunciarse sobre la exploración y explotación de recursos naturales en sus territorios. El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado por el Estado Peruano, lo garantiza. Así lo establecen también la Constitución y la Ley Orgánica de Municipalidades.

El problema en Majaz es de larga data; ha costado la vida de dos comuneros y ha generado zozobra y enfrentamiento en las comunidades, ya que la empresa (si se le puede llamar tal) compraba a personas y periodistas locales para generar temor y promover el conflicto entre ellos. En todo este tiempo, la ausencia del Estado ha sido clamorosa. Entre quienes promovieron la exploración en un inicio (un par de filibusteros por cierto) y la empresa china que les compró el proyecto recientemente (y que ha incluido al equipo de la empresa vendedora, quienes tienen aún las riedas de la gestión) y las comunidades, no ha existido Estado nacional. Hoy, sólo cuando en esos tres distritos se decide una consulta, se les enfrenta con insultos y se los descalifica, amenazándolos desde el más alto nivel del gobierno por vulnerar el orden interno.

Si es o no es una zona adecuada para la explotación minera, no es el tema hoy. No nos equivoquemos llevados a ese malentendido por la mayor parte de los medios de comunicación. Este asunto ha sido amplia, serena y seriamente estudiado por un equipo liderado por el experto Anthony Bebbington del Perú Support Group (plataforma británica de personas interesadas en los asuntos de nuestro país y a quienes conozco desde hace muchos años). El estudio no es contrario a la inversión, pero relata la triste y conflictiva historia de Majaz y los desafíos que presenta. Hoy por hoy, tal como se han llevado las cosas, la explotación resulta imposible, socialmente hablando. Este estudio es de indispensable lectura. Ver su página web www.perusupportgroup.org.uk o el texto que ha publicado recientemente el Instituto de Estudios Peruanos acá en Perú.

Decía que el debate no es en Majaz entre pro mineros y antimineros. Lo que ocurre en Majaz tiene que ver con la clamorosa ausencia del Estado. El establecimiento de una Autoridad Ambiental Autónoma es, por tanto, indispensable y urgente. La pelota está en la cancha del Congreso de la República. El Ministerio de Energía y Minas no puede seguir siendo promotor de la inversión y, a la vez, fiscalizador de la misma.

Que la consulta de mañana sirva para establecer el diálogo justo y equilibrado. Que aprendamos a respetar a nuestras comunidades. Nadie tiene derecho a manipularlas ni violentarlas. Ni los mineros ni los antimineros. Ojalá aprendamos la lección y no avivemos más el fuego de la confrontación.

Solidarios y vigilantes

Hasta la próxima