
martes, 30 de septiembre de 2008
El Becerro de oro se desmorona

domingo, 28 de septiembre de 2008
La realidad del aborto clandestino en el Perú

Estos 53 060 casos son multiplicados por siete, dado que cada aborto hospitalizado representa otros siete que no se registran en las estadísticas debido a que se realizan en condiciones seguras, sin complicaciones, con complicaciones leves, o son tan serias que la mujer muere sin recibir tratamiento, resultando así la cifra de 376 mil abortos. Esta cifra sería mucho mayor si no fuera por la expansión reciente del uso de la anticoncepción oral de emergencia (AOE) que ha evitado alrededor de 32 mil abortos.
“La práctica del aborto se presenta como una alternativa extrema, que toman las mujeres frente a una ausencia total del Estado quien no asegura condiciones mínimas para garantizar la vida de las mujeres”, señala Delicia Ferrando.[1]
Solidarias y vigilantes
[1] "El aborto clandestino en el Perú", revisión de Delicia Ferrando, 2006, una publicación del CMP Flora Tristán y Pathfinder International. Lima.
sábado, 27 de septiembre de 2008
Adios
El presupuesto recorta la inversión en los más pobres

El Proyecto de Ley del Presupuesto de la República afecta a los más pobres, a las regiones, provincias y distritos, así como a los sectores que sufren mayor exclusión en sierra, selva y en los bolsones de pobreza de las ciudades.
¿Por qué no equilibrar el presupuesto ajustando a quienes más ganan en el país? La respuesta es sencilla: ellos están gobernando.
Recojo el comunicado de la Red de Municipalidades Rurales del Perú (REMURPE) en conjunto con la Conferederación de Mujeres Organizadas por la Vida y el Desarrollo Integral (CONAMOVIDE) sobre este recorte. Ahí se expresa con claridad qué se recorta y a quiénes afecta.
La Red de Municipalidades Rurales del Perú (REMURPE), que agrupa a más de 500 municipios y asociaciones del país y ha venido impulsando la generación de capacidades en los municipios rurales en donde se concentran altos índices de pobreza, y la Confederación Nacional de Mujeres Organizadas por la Vida y el Desarrollo Integral (CONAMOVIDI), que agrupa a 100,000 mujeres y 4,000 comedores populares autogestionarios, manifestamos nuestro malestar por el recorte que se hace a los gobiernos locales en la transferencia de recursos ordinarios en el Proyecto de Ley de Presupuesto Público 2009, los cuales van directamente a gasto social y, particularmente, a los Programas de Vaso de Leche y de Complementación Alimentaria (que agrupa a Comedores Populares, PANTBC, Albergues, Alimentos por Trabajo y Adultos en Riesgo).
Considerando que el alza del precio de los alimentos afecta principalmente a la población más pobre del país, la cual gasta casi el 70% de sus ingresos para su alimentación, el recorte del proyecto de presupuesto para el 2009 a las municipalidades agravará aún más la situación económica de los más pobres, impidiendo que el gobierno cumpla sus metas en reducir la desnutrición y la pobreza, las que se concentran en el ámbito rural, donde se destinan escasos recursos.
Según el Proyecto de Ley de Presupuesto del 2009, los gobiernos locales recibirán 50% menos que en el Presupuesto Institucional de Apertura 2008: pasarán de 878 millones (2008) a 438 millones (2009). Si vemos a qué estaban destinados los recursos ordinarios presupuestados en el 2008, notamos que 363 millones iban al Programa Vaso de Leche, 128 millones a los Comedores Populares, Alimentos por Trabajo y otros, 37 millones al Programa Wawa Wasi, 22 millones al PROVIAS y 11 millones a PANTBC. Todos estos programas, cuyo presupuesto inicial en el 2008 suman 561 millones de soles, en el 2009 tendrían que ser financiados únicamente con 438 millones de soles, sin contar lo destinado a Infraestructura Social-Productiva.
Además, si tomamos en cuenta la existencia del Decreto de Urgencia 039 – 2008, el cual mantiene el Presupuesto del Programa de Vaso de Leche para el año 2009 en 363 millones de soles, para el año 2009 quedarían únicamente 75 millones para financiar el Programa que atiende a Comedores Populares y para el Programa Wawa Wasi, mientras que en el PIA 2008 se le destinó 198 millones de soles.
Asimismo, los comedores populares autogestionarios adquieren los alimentos a productores locales, por lo que un recorte del presupuesto a este Programa significará también un deterioro para la economía local de los municipios y para los pequeños productores. Debemos considerar, además, que el Estado se comprometió a cubrir el 65% de la ración diaria per cápita ofrecida por los Comedores Populares y actualmente no cubre ni el 20%, y aún así se pretende una reducción del presupuesto.
Por todo esto, la REMURPE y la CONAMOVIDI rechazamos el recorte presupuestal del que somos objeto en el Proyecto de Ley de Presupuesto Público 2009. Las mujeres de los comedores populares y los alcaldes de las zonas rurales del Perú esperamos una respuesta inmediata en este delicado punto pues la alimentación es un derecho y no un privilegio. En ese sentido, exigimos que la transferencia de recursos ordinarios para los programas mencionados se mantenga como mínimo igual al Presupuesto Institucional de Apertura 2008 en términos reales; es decir, el monto global transferido a los municipalidades el 2008 más un 5% correspondiente a la inflación de este año. Esta medida evitará un mayor deterioro en la calidad de vida de los sectores pobres del país, principales afectados por el alza de precios de los alimentos, y que encuentran en los comedores populares autogestionarios una alternativa para este problema que también es una preocupación de los municipios del país.
¿HRW sólo observa a Cuba, Venezuela, Bolivia, Corea del Norte...?

En el post que titulé “¿A qué le teme Chávez?”, sobre la expulsión del Director de Human Rights Watch de Venezuela, José Miguel Vivanco, varias personas dejaron valiosos comentarios críticos que dan motivo a un debate serio y con argumentos sobre la libertad de expresión, por ejemplo. Otros, tendenciosos como el comentario del señor Isaac Bigio que reproduzco: "HRW es parte de una red de organismos que se engranan con la estrategia del intervencionismo democrático, el cual promueve incursiones bélicas de EEUU en países a quienes pide democratizar. Londres. Isaac Bigio. SRTA VILLARAN QUE ESPERA PARA POSTULAR AL PPC. GANARIA DE CAJON". Se agradece "un consejo hasta de un conejo", pero no gracias. Estoy muy bien en Fuerza Social.
Como el tema de los derechos humanos es muy serio; como me he pronunciado pública y recientemente sobre la injusta detención de Roque Gonzales y en muchos casos más a lo largo de estos años; como defiendo al Instituto de Defensa Legal del incesante abuso del poder del gobierno de Alan García para intimidarlos; como Fuerza Social, el partido en el cual participo, los toma muy en serio, les copio a quienes se interesen genuinamente en el tema y tengan dudas respecto a la imparcialidad de esta institución, algunos títulos de informes y pronunciamientos recientes de HRW sobre la situación de los derechos humanos en los Estados Unidos y la afectación de los derechos humanos en otros países por los Estados Unidos. También, el resúmen de un Informe sobre "Los Desaparecidos" de Estados Unidos de esta organización.
1. Pronunciamientos y cartas
- Detainee Legislation Clearly Outlaws “Alternative” Interrogation Techniques By Jennifer Daskal, advocacy director, US ProgramPublished in The Narragansett TimesJennifer Daskal, advocacy director, US Program comments on the Military Commissions Act and the so-called alternative interrogation methods which remain illegal.November 8, 2006
- UN Human Rights Expert Critical of US Military Commissions Act On October 27, Martin Scheinin, the Special Rapporteur on the promotion of human rights and fundamental freedoms while countering terrorism, issued a statement expressing concerns about the US Military Commissions Act of 2006. His concerns mirror those of Human Rights Watch. He also renewed his request to be invited to conduct a formal visit to the United States. The United States has not responded yet to the request he first made last July. Human Rights Watch urges the Bush administration to extend the invitation and to arrange meetings with high-ranking officials to discuss his concerns. Mr Scheinin’s statement is available here. October 30, 2006
- Vice President Endorses Torture Cheney Expresses Approval of the CIA’s Use of WaterboardingU.S. Vice President Dick Cheney has issued the Bush administration’s first clear endorsement of a form of torture known as waterboarding, or mock drowning, said Human Rights Watch today.October 26, 2006
- Military Commissions Act of 2006On September 28, the U.S. Congress passed the Military Commissions Act of 2006 (MCA). Though its title refers to military commissions, the new legislation does much more than authorize and establish procedures for military tribunals of foreign terrorist suspects. As Congress’s first comprehensive foray into detainee policy, it affects an array of important issues, including the role of U.S. courts in protecting the fundamental rights of detainees, the implementation of the Geneva Conventions under U.S. law, and the prosecution of abuses by U.S. officials.October 16, 2006 Questions and Answers.
- U.S.: Congress Should Reject Detainee Bill Denies Right of Habeas Corpus, Defines Enemy Combatant Too Broadly The U.S. Congress should vote down the draft military commissions and detainee treatment bill, Human Rights Watch said today. In denying the fundamental right of habeas corpus to detainees held abroad, defining “unlawful enemy combatants” in a dangerously broad manner, and limiting protections against detainee mistreatment, the bill would undermine the rule of law and America’s ability to protect its own citizens from unjust treatment at the hands of other governments.September 26, 2006
- Senate Leaders Reject Explicit Redefinition of Geneva Conventions But Disappointing Compromise Weak on Enforcement, Eliminates Access to Courts for Victims of Abuse Key Republican Senators have rejected the Bush administration’s attempt to rewrite the humane treatment requirements of the Geneva Conventions, but have made key parts of the conventions effectively unenforceable, Human Rights Watch said today.September 22, 2006
- Call Cruelty What It Is By Tom Malinowski, Washington Advocacy DirectorPublished in Washington Post President Bush is urging Congress to let the CIA keep using "alternative" interrogation procedures -- which include, according to published accounts, forcing prisoners to stand for 40 hours, depriving them of sleep and use of the "cold cell," in which the prisoner is left naked in a cell kept near 50 degrees and doused with cold water. September 18, 2006
- An Alternative Set of Interrogation ProceduresBy Joanne Mariner, terrorism and counterterrorism directorPublished in FindLaw President Bush's speech last week on the CIA's secret detention program spared the nation the excrutiating details of torture. He spoke vaguely and euphemistically of an "alternative set of [interrogation] procedures" – "tough" and "necessary" tactics that made uncooperative detainees talk. President Bush wants it both ways: to justify torture, and to pretend that he's not. September 11, 2006
- Congress Must Reject Ploy for Discredited TribunalsAdministration Seeks Immunity for Officials Authorizing Cruel, Inhuman Treatment The Bush administration introduced legislation yesterday that would recreate a system of fatally flawed military commissions akin to those that the U.S. Supreme Court struck down Hamdan v. Rumsfeld. The legislation would decriminalize the use of cruel, inhuman and degrading treatment by civilian interrogators. If Congress were to pass this legislation into law, public attention could turn to the unfairness of the proceedings rather than to the alleged crimes of the suspect.September 7, 2006
- Bush Justifies CIA Detainee Abuse Proposed Military Commissions Deeply FlawedPresident George W. Bush’s defense of abusing detainees betrays basic American and global standards, Human Rights Watch said today.September 6, 2006
- HRW Responds to Questions from the Senate Armed Services CommitteeAfter the Supreme Court's June ruling that the military commissions created by President Bush to try alleged enemy combatants accused of war crimes were unlawful, Congress held hearings in July to explore the future of the military commissions. On July 19, 2006 Katherine Newell Bierman, Counterterrorism Counsel for the U.S. Program, testified before the Senate Armed Services Committee, urging Congress to construct a system based on the UCMJ and MCM that respects the fair trial standards embodied in Common Article 3. She encouraged Congress to uphold the principles of fair justice and humane treatment and to win back the moral high ground that has long been the legacy of the United States' rule of law. Below are HRW's responses to follow up questions asked by the committee members.August 25, 2006.
- Fair Trial StandardsThe Essential Components of a Fair Justice SystemAs Congress debates the future of Guantanamo military commissions after the Hamdan decision, Human Rights Watch has created a list of fair trial standards that make up the essential components of a fair justice system. Human Rights Watch has advocated that any tribunal established by this Congress should meet these minimum standards of fair trials.August 23, 2006.
- Immunize Thyself The Bush administration's get out of jail card for torturers By John Sifton, senior researcher in terrorism and counterterrorismPublished in Slate If the Bush administration is still good at anything, it's this: distracting its opponents and seizing little victories from what might have been big defeats.August 11, 2006.
- U.S.: Don’t Resurrect Discredited Guantanamo TribunalsAdministration Seeks Congressional Approval for Failed Detention Policy The Bush administration has proposed draft legislation that largely recreates the deeply flawed military commissions that the Supreme Court struck down last month in Hamdan v. Rumsfeld, Human Rights Watch said today.July 28, 2006.
- U.N. Challenges U.S. Rights Record Human Rights Committee Criticizes U.S. PracticesThe U.N. Human Rights Committee has issued a strongly worded critique of the U.S. government’s rights record at home and abroad, Human Rights Watch said today. Human Rights Watch urges the United States to adopt the committee’s recommendations, which reflect a growing international consensus that the U.S. is violating basic human rights norms.July 27, 2006.
- U.S.: Soldiers Tell of Detainee Abuse in IraqAbusive Techniques Were Authorized, Soldiers’ Complaints IgnoredTorture and other abuses against detainees in U.S. custody in Iraq were authorized and routine, even after the 2004 Abu Ghraib scandal, according to new accounts from soldiers in a Human Rights Watch report released today. The new report, containing first-hand accounts by U.S. military personnel interviewed by Human Rights Watch, details detainee abuses at an off-limits facility at Baghdad airport and at other detention centers throughout Iraq. July 23, 2006
- "No Blood, No Foul"Soldiers' Accounts of Detainee Abuse in IraqTorture and other abuses against detainees in U.S. custody in Iraq were authorized and routine, even after the 2004 Abu Ghraib scandal, according to accounts from soldiers in this 53-page report. Soldiers describe how detainees were routinely subjected to severe beatings, painful stress positions, severe sleep deprivation, and exposure to extreme cold and hot temperatures. The accounts come from interviews conducted by Human Rights Watch, supplemented by memoranda and sworn statements contained in declassified documents.July 23, 2006 Report Download PDF,
- Testimony on Military Commissions to the Senate Armed Services CommitteeKatherine Newell Bierman Testifies Before the Senate Armed Services CommitteeOn July 19, 2006, Katherine Newell Bierman, Counterterrorism Counsel, U.S. Program, testified before the Senate Armed Services Committee on the military commissions in light of the Supreme Court decision in Hamdan v. Rumsfeld.July 19, 2006 Testimony
- Letter to Foreign Ministers Regarding the EU Call to Close GuantanamoHuman Rights Watch commends the collective call by the European Union to close the Guantanamo Bay detention center that was made at the E.U.-U.S. summit last month. July 14, 2006
- EU: Push U.S. To Close Guantanamo European governments should take concrete steps to help close the U.S. detention center at Guantanamo Bay, Human Rights Watch said today in a letter sent to EU foreign ministers, sent to EU foreign ministers.July 14, 2006
2. Resumen del Informe “los Desaparecidos” de los Estados Unidos. 2004
Algunos han argumentado que ¿por qué debemos preocuparnos por lo que les pase? Primero, porque a pesar de la información vital que se ha extraído a algunos de estos sospechosos, en general el trato dispensado por Estados Unidos a estos prisioneros ha provocado un impulso en lugar de un declive para al-Qaeda y ha hecho por lo tanto del mundo un lugar menos seguro frente al terrorismo. ... Segundo, porque la tortura y la “desaparición” de los adversarios de Estados Unidos invita a todos los gobiernos poco saludables del mundo a seguir su ejemplo—de hecho, países que van de Sudán a Zimbabwe ya han citado Abu Ghraib y otras acciones de Estados Unidos para justificar sus propias prácticas y atemperar las críticas. ... Pero la principal preocupación debe concentrarse sobre todo en la aceptación de métodos que son la antitesis de una democracia y traicionan la identidad de Estados Unidos como país respetuoso de la ley.
Resumen del Informe
“Se llevaron al prisionero en medio de la noche hace 19 meses. Lo encapucharon y lo trasladaron a un lugar secreto y no se ha sabido de él desde entonces. Se ha informado de que los interrogadores utilizaron niveles graduales de fuerza con el prisionero, lo que incluyó la técnica del sumergimiento en agua—conocida en América Latina como el “submarino”—por la que se ata y se fuerza bajo el agua al detenido, haciéndole creer que puede ahogarse. También se llevaron a sus hijos de siete y nueve años, presuntamente para inducirle a hablar. Estas tácticas son demasiado comunes para las dictaduras opresoras. Sin embargo, los interrogadores no procedían de una dictadura, sino de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos. El prisionero de Estados Unidos es Khalid Shaikh Muhammad, presunto arquitecto principal de los atentados del 11 de Septiembre. Muhammad es uno entre alrededor de una docena de altos mandos de al-Qaeda que simplemente han “desaparecido” en manos de Estados Unidos. Después de los atentados del 11 de Septiembre contra Estados Unidos, la Administración Bush ha violado las normas legales más fundamentales en su trato a los detenidos por razones de seguridad.
Muchos han sido recluidos en prisiones en el extranjero, la más conocida de las cuales se encuentra en la Bahía de Guantánamo, Cuba. Como sabemos ahora, prisioneros sospechosos de terrorismo, y muchos sobre los que no existe ninguna prueba en contra, han sido maltratados, humillados y torturados. Pero quizá ninguna práctica cuestione tan esencialmente los fundamentos del derecho estadounidense e internacional que la detención secreta e incomunicada durante períodos prolongados en “lugares sin desvelar” de presuntos miembros de al-Qaeda. Las “desapariciones” fueron un abuso característico de las dictaduras militares latinoamericanas en su “guerra sucia” contra la presunta subversión. Ahora se han convertido en la táctica de Estados Unidos en su combate contra al-Qaeda.
Entre los prisioneros “desaparecidos” por la CIA se encuentran Abu Zubayda, estrecho colaborador de Osama bin Laden, Ramzi bin al-Shibh, que de no haber sido rechazada su visa de entrada a Estados Unidos podría haber sido uno de los secuestradores del 11 de Septiembre, Hambali, aliado clave de al-Qaeda en el Sudeste de Asia, y Abd al-Rahim al-Nashiri, presuntamente el cerebro detrás del atentado con bomba contra el U.S.S. Cole.
Según el Panel Independiente para Revisar las Operaciones de Detención del Departamento de Defensa, presidido por el ex Secretario de Defensa James Schlesinger, se ha permitido a la CIA que “opere con reglas diferentes” a las de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. Dichas reglas están inspiradas en parte en un memorando del Departamento de Justicia de agosto de 2002, en respuesta a una petición de orientación de la CIA, en el que se decía que torturar a detenidos de al-Qaeda “podría estar justificado” y que las leyes internacionales contra la tortura “podrían ser inconstitucionales si se aplicaban a los interrogatorios” realizados en el contexto de la guerra contra el terrorismo.
De hecho, se ha informado que algunos de los detenidos, como Khalid Shaikh Muhammad, han sido torturados durante la reclusión. Se ha dicho que muchos han ofrecido información de inteligencia valiosa que ha servido para frustrar planes y salvar vidas. Se dice que algunos han mentido bajo presión para complacer a sus captores.(Ibn al-Shaikh al-Libi se inventó aparentemente la acusación, que fue presentada posteriormente por el Secretario de Estado Colin Powell ante las Naciones Unidas, de que Irak había ofrecido entrenamiento sobre “venenos y gases letales” a al-Qaeda.) Estados Unidos ha reconocido la detención de muchos, pero no de todos.
Lo que todos los detenidos tienen en común es que Estados Unidos se ha negado a revelar su paradero y permitirles el acceso a sus familiares, a abogados o al Comité Internacional de la Cruz Roja. No son buenas personas, por decir algo. Se les acusa de cometer los actos criminales más diabólicos. Algunos han argumentado que ¿por qué debemos preocuparnos por lo que les pase? Primero, porque a pesar de la información vital que se ha extraído a algunos de estos sospechosos, en general el trato dispensado por Estados Unidos a estos prisioneros ha provocado un impulso en lugar de un declive para al-Qaeda y ha hecho por lo tanto del mundo un lugar menos seguro frente al terrorismo.
Como reconoció la Comisión del 11 de Septiembre: “Las acusaciones de que Estados Unidos maltrató a prisioneros bajo su custodia ha dificultado la creación de las alianzas diplomáticas, políticas y militares que necesitará el gobierno”. Segundo, porque la tortura y la “desaparición” de los adversarios de Estados Unidos invita a todos los gobiernos poco saludables del mundo a seguir su ejemplo—de hecho, países que van de Sudán a Zimbabwe ya han citado Abu Ghraib y otras acciones de Estados Unidos para justificar sus propias prácticas y atemperar las críticas.
Pero la principal preocupación debe concentrarse sobre todo en la aceptación de métodos que son la antitesis de una democracia y traicionan la identidad de Estados Unidos como país respetuoso de la ley. Aparentemente, para al-Qaeda el fin justifica los medios, medios que han incluido estrellar aviones secuestrados contra edificios y colocar bombas en estaciones de trenes y lugares de culto. Estados Unidos no debe adoptar esta lógica.
Estados Unidos está dedicado, como tiene que ser, a la defensa de su territorio y su pueblo contra los ataques de al-Qaeda y sus aliados. Human Rights Watch reconoce, por supuesto, la importancia de reunir inteligencia de manera eficaz y rápida para poder seguir la pista de al-Qaeda y otras redes, capturar a otros terroristas e intervenir en prevención de más atentados terroristas de catastróficas consecuencias.
Sin embargo, el uso de las desapariciones forzadas y la detención secreta e incomunicada vulnera los principios más fundamentales de una sociedad libre. Cuando Argentina torturó y “desapareció” a presuntos disidentes en nombre del combate contra los que calificó de “terroristas”, obró mal.
Cuando Estados Unidos tortura y “desaparece” a presuntos terroristas, incluso los sospechosos de tramar los atentados más terribles, también está obrando mal. El hecho de que el terrorismo que está combatiendo Estados Unidos tenga características diferentes no cambia el carácter ilícito de los métodos empleados para combatirlo.
En este informe se ofrece una revisión exhaustiva de lo que sabemos sobre los “desaparecidos” de Estados Unidos, y se incluye un apéndice con los hechos detallados de siete casos sobre los que se dispone de cierta información. Es muy probable que haya varios o muchos más detenidos de este tipo. En el informe también se presenta el contexto histórico sobre las “desapariciones”, remontándose a sus orígenes en la Alemania Nazi durante la Segunda Guerra Mundial, y se identifican las disposiciones específicas dentro del derecho estadounidense e internacional que prohíben esta práctica."
Solidarios y vigilantes
Hasta la próxima
viernes, 26 de septiembre de 2008
Defendamos la inversión regional en beneficio de las mayorías
1. La economía peruana está en crecimiento y a ello debe corresponderle una inversión que garantice su sostenibilidad. La situación de riesgo, producto de la crisis internacional, nos plantea grandes retos, frente a los cuales se requiere de la unidad y el diálogo, no de imposiciones. Necesitamos mejorar la calidad del gasto, definir prioridades nacionales claras, así como acelerar la inversión pública, en particular aquella orientada a mejorar la producción y la productividad en el país.
2. Los gobiernos regionales han mostrado su permanente disposición al diálogo, como en la reciente reunión con el Presidente del Consejo de Ministros y el Ministro de Economía. Sin embargo, el Ministerio de Economía y Finanzas ha incumplido los compromisos asumidos: i) impone de manera arbitraria trabas administrativas con el objetivo de afectar la capacidad de gasto de los gobiernos regionales; ii) desconoce los montos aprobados para el año fiscal 2008, fijando de manera abusiva montos mensuales menores en todo tipo de recursos, incluidos los provenientes del canon. Con estas disposiciones se generan condiciones que afectan la gobernabilidad y el proceso de descentralización. Exigimos el respeto al presupuesto aprobado por el Congreso para el 2008, así como de los calendarios formulados por los gobiernos regionales.
3. El MEF ha puesto en cuestión los avances obtenidos en el reciente diálogo con el gobierno sobre el presupuesto 2009. En ese sentido nos ratificamos en el acuerdo de la VII Sesión de la ANGR: el presupuesto 2009, correspondiente a los pliegos de los gobiernos regionales, debe ser similar, en términos reales, al del 2008. Proponemos asimismo que se conforme una mesa de negociación entre la ANGR, el MEF y la Comisión de Presupuesto del Congreso.
4. El gobierno está asumiendo una posición claramente centralista, afectando la autonomía financiera de los gobiernos regionales, lo cual significa un claro retroceso en el proceso de descentralización. Con ello se afectaran servicios esenciales para la población más pobre, como son la educación, la salud, la vivienda y la infraestructura vial. De persistir esta política de recorte de la inversión pública regional aumentarán los conflictos sociales y se afectará el crecimiento económico.
Lima, 25 de setiembre 2008
Keiko: hipotecada a la oscura política del secreto


Es la misma plantilla que ha sido dirigida a la mayor parte de quienes han asumido esta campaña cívica por la transparencia y la rendición decuentas de las y los funcionarios públicos. Es el mismo rechazo a la fiscalización; el mismo desprecio por las y los ciudadanos. Una más en la cultura del silencio que esconde la corrupción y el ejercicio discresional del poder. Este es nuestro Congreso. Una verguenza.
Seguiremos en la brega por que la Ley de Acceso a la Información Pública se cumpla.
Solidarios y Vigilantes
Hasta laproxima
martes, 23 de septiembre de 2008
Espero hasta las 12 de la noche Keiko Sofía Fujimori
Cuando adopté a Keiko Sofía Fujimori, varios de sus adeptos me dijeron que ella cumpliría. Eso espero. Y la espero. Hasta las 12 de la noche del jueves 25 ya que se habrán cumplido los 7 días hábiles de plazo dados por ley.
Solidarios y vigilantes
Hasta las 12 de esta noche del jueves 25
lunes, 22 de septiembre de 2008
¿A qué le teme Chávez?

CIDH CONDENA EXPULSIÓN DE DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS POR PARTE DEL GOBIERNO DE VENEZUELA
Washington, D.C., 22 de septiembre de 2008 - La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condena la expulsión de Venezuela de José Miguel Vivanco y Daniel Wilkinson, Director Ejecutivo y Subdirector de la división para las Américas de Human Rights Watch, organización no gubernamental dedicada a la protección de los derechos humanos. La expulsión fue ordenada por el Gobierno venezolano en la noche del jueves 18 de septiembre de 2008, horas después de que esta organización presentara un informe sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela.
Este acto afecta el derecho a la libertad de expresión de los representantes de dicha organización y configura una muestra de intolerancia ante expresiones críticas que son esenciales para la democracia.
Tanto la organización de derechos humanos Human Rights Watch, como sus directivos para las Américas, José Miguel Vivanco y Daniel Wilkinson, cuentan con una reconocida trayectoria en la defensa de derechos humanos y han desempeñado un importante rol en la promoción y protección de estos derechos en la región.
La Comisión Interamericana en su Informe Sobre la Situación de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en las Américas reconoció el papel fundamental que estas personas desempeñan en la sociedad para la garantía y salvaguarda de la democracia y del Estado de derecho. Asimismo, señaló que cuando se ataca a un defensor o defensora, quedan desprotegidas todas aquellas personas para quienes éstos trabajan. Es por ello que la CIDH hace un llamado a las autoridades venezolanas a respetar la labor de defensa de las y los defensores de derechos humanos y su libertad de expresión. "
Los derechos humanos se defienden en todas partes, en los Estados Unidos por la injustificable situación de los detenidos en Guantánamo y en otras cárceles clandestinas del mundo en donde no rigen las libertades de la Constitución Americana y de las convenciones sobre derechos humanos. En cada situación, en cada país en el que se violan los derechos humanos hay que levantar nuestra voz, sin distingos ideológicos, midiendo a todos con la misma vara. También entonces en Venezuela.
domingo, 21 de septiembre de 2008
Declaración de Huachipa. Derechos Políticos para las Mujeres

participación política
Redes de Regidoras y de Asociaciones de Mujeres Autoridades Locales y Regionales”, reafirmándonos en nuestra convicción de que el desarrollo integral del país compromete a hombres y mujeres sin discriminación, con democracia, respeto de la diversidad cultural, la vigencia de los derechos humanos, la igualdad de género, la paz y justicia social, expresamos a la opinión pública, al Congreso de la República, al Gobierno Nacional y autoridades de los gobiernos regionales y locales, lo siguiente:
Congreso de la República sobre su implementación y avances a nivel nacional, visibilizando los aportes de los gobiernos regionales y locales.
pública sin discriminación de ninguna índole.
LOCALES Y REGIONALES”, reconociendo la diversidad de experiencias de asociatividad ya existentes y respetando la autonomía de las mismas.
sábado, 20 de septiembre de 2008
Defendamos la gobernabilidad en Bolivia

Este es el sentir de los presidentes del hemisferio llamados a reunión de urgencia en Santiago de Chile por la presidenta Chilena Michele Blachelet en su calidad de coordinadora de UNASUR, para apoyar este acuerdo y la paz y gobernabilidad en nuestro hermano país. Resulta penoso que nuestro presidente Alan García no haya asistido. El Grupo de Río ha anunciado su apoyo a la iniciativa de diálogo.
En Lima, el 11 de septiembre del 2001 suscribimos todos los países del hemisferio, la Carta Democrática Interamericana (iniciativa del Perú). En ella, el artículo 18 establece claramente: “Cuando en un Estado Miembro se produzcan situaciones que pudieran afectar el desarrollo del proceso político institucional democrático o el legítimo ejercicio del poder, el Secretario General o el Consejo Permanente podrá, con el consentimiento previo del gobierno afectado, disponer visitas y otras gestiones con la finalidad de hacer un análisis de la situación. El Secretario General elevará un informe al Consejo Permanente, y éste realizará una apreciación colectiva de la situación y, en caso necesario, podrá adoptar decisiones dirigidas a la preservación de la institucionalidad democrática y su fortalecimiento.”
La Comisión tomó conocimiento de que el 11 de septiembre de 2008 grupos de personas que habrían sido promovidos por la Prefectura del departamento de Pando, intentaron impedir violentamente que se llevara a cabo un encuentro de indígenas y campesinos, lo cual habría resultado en la muerte de al menos 30 personas. Estos eventos estuvieron precedidos de otros actos de violencia en Santa Cruz, Tarija, Beni y Chuquisaca que, según la información recibida, habrían sido alentados e impulsados por las Prefecturas Departamentales y los Comités Cívicos de las mismas localidades. Estos hechos resultaron en el saqueo y toma de diversas instituciones públicas nacionales, tal como la representación de la Presidencia en Santa Cruz, el Servicio de Impuestos Nacionales, el Instituto Nacional de Reforma Agraria, el Canal 7 del Estado y la Empresa Nacional de Telecomunicaciones. Esta misma situación de saqueo se registró con respecto a algunas organizaciones de la sociedad civil que trabajan por los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades campesinas en el departamento de Santa Cruz, tales como el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social, el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado y la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia.
La CIDH insta al Estado boliviano a adoptar las medidas necesarias para garantizar los derechos de las personas sujetas a su jurisdicción, a través de mecanismos eficaces y razonables de prevención. También urge al Estado a impulsar una investigación diligente sobre los hechos y a sancionar, de acuerdo a la ley, a los responsables de los asesinatos y de las acciones de violencia contra personas y bienes públicos y privados. Asimismo, la Comisión insta a las autoridades departamentales a que adopten medidas inmediatas para lograr el cese de la violencia. La CIDH hace un enérgico llamado a respetar el estado de derecho y la democracia y a facilitar los mecanismos necesarios para la investigación y sanción de los responsables.
Por otra parte, la CIDH manifiesta su preocupación por la posibilidad de que el saqueo y la toma del Instituto Nacional de Reforma Agraria obstaculice la implementación de los programas dirigidos a erradicar la situación de servidumbre análoga a la esclavitud en la que se encuentran algunas familias guaraníes cautivas en el Chaco boliviano, verificada por la Comisión durante la visita efectuada entre el 9 y el 13 de junio del presente año.
La CIDH celebra los avances en el diálogo iniciado entre el Gobierno y el Consejo Nacional Democrático que agrupa representantes de algunas de las regiones en conflicto. La Comisión apoya esta iniciativa y hace un llamado a que todos los actores se involucren en la búsqueda de una solución pacífica.”
Apoyemos la concertación y la paz en Bolivia, rechazando todo intento de desestabilización y ruptura del orden democrático que atente contra el gobierno legítimamente elegido, el del presidente Evo Morales.
Solidarios y Vigilantes
Hasta la próxima
jueves, 18 de septiembre de 2008
La hora de los descentralistas

Son de los que creen en la justicia y practican la democracia y la transparencia; están inmersos en la reforma profunda del Estado para acercarlo a la gente con la descentralización y la provisión de derechos esenciales como salud y educación. Son modernos porque apuestan a la trilogía Estado, Mercado y Sociedad Civil.





martes, 16 de septiembre de 2008
Adopta a un congresista

Keiko Fujimori es una congresista del fujimorismo joven que se proyectó políticamente en la época oscura de la corrupción y el gobierno autocrático de su padre y Montesinos. Estudió con recursos que hasta ahora no ha explicado de dónde vinieron en las mejores universidades estadounidenses como sus hermanos y no tuvo reparos en asumir el papel de Primera Dama del Perú luego que Fujimori y Montesinos vejaran públicamente a su madre. Es una persona que tiene que aprender a vivir en democracia, es decir en la vitrina, ser transparente y rendir cuentas. Por ello la adopto.

viernes, 12 de septiembre de 2008
En Ica, a la intemperie
En Ica la varilla de fierro es la más cara del Perú. También el cemento, los ladrillos y todos los materiales de construcción. Cuestan más porque hay quienes lucran con la necesidad de las familias afectadas para reconstruir sus viviendas destruidas por el terremoto del 15 de agosto del 2007.
Comí en casa de mis compadres, la familia Janampa, hace dos noches muriéndonos de frío por el aire que se colaba a través de los huecos del plástico azul que les repartieron en la emergencia. Los dos niños y la abuela duermen bajo el único techo que quedó, rajado y en peligro de derrumbarse en cualquier momento: “pero no podemos dejar que se nos enfermen”.
Mientras nos calentábamos con la sopa de cebada preparada por mi comadre, a las 10 y media de esa helada noche junto a la única pared de ladrillos y el resto de la casa deshecha en el asentamiento Humano Señor de Luren, Orlando me iba contando el calvario que que siguen padeciendo para obtener ayuda. “Hoy el bono de 6,000 soles puede comprar el equivalente de 2,000, todo ha subido. No podremos techar. La Municipalidad Provincial de la que dependemos no nos ha amnistiado los impuestos y nos sigue cobrando licencia de construcción” . ¿De qué está hecho el Señor Alcalde Provincial de Ica o es que no saben comunicar las medidas especiales para favorecer a los afectados? ¿Cuáles son? y ¿qué han hecho instituciones como INDECOPI, o los congresistas de Ica ¿por qué no han dicho ni hecho nada?
Los Janampa como muchos otros se desplazaron por la violencia política, desde Huancavelica y el sur de Ayacucho principalmente. Ellos salieron de Sacsamarca, en la Provincia de Lucanas. Retornaron pero tuvieron que volver a Ica a reconstruir su vivienda. Hace muy poco que el Gobierno Regional ha dado una ordenanza para favorecer a los desplazados ¡Un año después! Como si el Presidente Regional no supiese que en Ica hay miles de desplazados.
Existen días en que nos preguntamos qué nos pasa que nos seguimos maltratando tanto unos a otros en el Perú.
No nos hagamos los sorprendidos cuando la violencia de la impotencia estalla.
Solidarios y vigilantes
Hasta la próxima
Palabras que matan
domingo, 7 de septiembre de 2008
Un país para construir nuestros sueños
El escenario era Tarma, la hermosa “Ciudad de las Flores” y la reunión fue convocada por el Gobierno Regional de Junín. Era el Primer Encuentro de las Mujeres Artesanas de Junín. Fueron más de trescientas, todas ellas asociadas en pequeñas empresas, la mayoría formalizadas y algunas de ellas exportando su producción a Italia y a otros países, mejorando cada vez más la calidad y el diseño de sus tejidos, tanto en telar, palitos o en crochet. La mayor parte de ellas son mujeres que provienen de comunidades muy pobres de Junín. Venían de Concepción, Huancayo, Carhuamayo, Tarma , Morococha, Huayllo, Hualhuas, Chupaca, entre otras localidades que habían conocido algunas de ellas los horrores de la violencia.

Días antes había participado en el VII Foro Nacional del Grupo Convergencia, asociación nacional de jóvenes universitarios de Lima, Cuzco y Arequipa, orientada a la búsqueda de propuestas innovadoras a través la convergencia de actores y opiniones. El tema de este año fue "Inyectando Confianza: Atrévete a recibirla". Cerca de cuatrocientos jóvenes se congregaron en el hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República, desmintiendo por completo la idea que la elite joven de nuestro país está interesada sólo en si misma, indiferente a lo que ocurra en su entorno y en la sociedad peruana. Todos quienes participamos esa noche, cada quien desde su mirada y especialidad, coincidimos en que hay que desmontar aquello que con razón nos vuelve desconfiados: la corrupción, la desigualdad y la incoherencia; que requerimos confiar en nosotros mismos, en nuestra capacidad de soñar y de alcanzar esos sueños, de concertar y construir desde la diversidad una posibilidad real de desarrollo para el Perú.
Dos lugares distintos y distantes pero una misma apuesta que Felipe Valencia Dongo, Coordinador del Grupo Convergencia, sintetizó al final de sus palabras con el poema de Marco Martos:
“No es este tu país
Porque conozcas sus linderos,
Ni por el idioma común,
Ni por los nombres
De los muertos.
Es este tu país, porque si tuvieras que hacerlo,
Lo elegirías de nuevo
Para construir aquí
Todos tus sueños.”
Solidarios y vigilantes
Hasta la próxima
jueves, 4 de septiembre de 2008
Justicia para los policías

No hay uniformes para la Policía hace varios años, tampoco aumentos desde que PPK incrementara en 200 soles la remuneración y también el rancho. El sueldo de un policía es de centavos, todo el resto lo componen bonos especiales, lo que afecta su monto pensionable; y el Fondo Militar-Policial ha sido desvalijado por Montesinos y sus compinches. Nada han obtenido en este gobierno aprista, solo el pago de seguros de vida y no por iniciativa del Ministerio, sino por orden judicial. Sobran pues razones para protestar; si la economía crece por qué a ellos no les llega ningún beneficio.
Tuve el privilegio de crear en la administración de Fernando Rospigliosi la Defensoría del Policía y de ser la primera Defensora. Ejercí esa tarea hasta que el presidente Alejandro Toledo canceló la modernización y reforma policial desprendiéndose del ministro Gino Costa. La institución subsiste, pero sin la energía y el protagonismo indispensables para salir en defensa de quienes están impedidos de sindicalizarse para mejorar su remuneración y las condiciones de trabajo.
En la lucha contra el terrorismo, numerosos policías perdieron la vida o adquirieron diversos tipos de discapacidad, colocándolos a ellos y sus familias en especial situación de desventaja y vulneración de sus derechos. Son más de 2,100 viudas y deudos y 1,400 policías con discapacidad, en situación de actividad y retiro. Con su participación, logramos la ampliación del beneficio del carburante o gasolina a todos los grados de suboficiales y oficiales. El MEF se resistió pero los derechos tenían prioridad en ese entonces. El costo es de un poco más de dos millones de dólares anuales. Pocos hechos han impactado tanto como este al interior de la Policía Nacional.
Las más de 665 viudas y policías con discapacidad por el terrorismo no acceden a viviendas porque la ley no se cumple desde 1998, año en el que Fujimori usó para su re- reelección los fondos de las víctimas. Son solo diez millones de dólares. La propuesta duerme el sueño de los justos en el FEDADOI desde el año 2002.
Las recomendaciones de reparación de la CVR son también para policías y militares. ¿Por qué entonces enfrentan su reclamo de justicia y dignidad con caballos y gases lacrimógenos? ¿Por qué obligan al policía en actividad a enfrentarse con su propia familia? Pocas veces fui testigo de un atropello semejante. ¿Quién dio la orden?
Solidarios y vigilantes
Hasta la próxima
lunes, 1 de septiembre de 2008
"La entrevista que no fue"

Hablemos de la realidad ayacuchana y de los derechos humanos ¿Cuál es su labor en este terreno?
(Caretas, 14 de abril de 1994)
¿No le parecen serias las denuncias de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos?
¿Eso fueron los desaparecidos?
(Caretas, 14 de abril de 1994)
Pero hubo cientos de personas secuestradas y posteriormente desaparecidas...
(Caretas, 14 de abril de 1994)
¿Cómo percibe el Perú de los 90?
¿Piensa que el gobierno ha generado trabajo suficiente en estos últimos años?
Se le señala como partidario del presidente Fujimori...

La Conferencia Episcopal Peruana mantiene una firme posición contra a la pena de muerte, para los terroristas o cualquier otro caso ¿qué opinión le merece?
(Expreso, 1993)
Entonces, ¿está de acuerdo con la pena capital?
Mons. Augusto Vargas Alzamora ha señalado que las penas que se han pedido inicialmente para los autores de la masacre de los estudiantes y el profesor de la Cantuta son muy benignas.. ¿Qué piensa usted sobre el particular
(“Ampliación de Noticias” RPP, 18 de febrero de 1994)
Es preocupante el efecto que la Ley de la Cantuta tendrá en la imagen internacional del Perú....
(“Ampliación de Noticias” RPP, 18 de febrero de 1994)
¿Qué opina de la Ley de Amnistía para los policías y militares que incurrieron en violaciones a los derechos humanos en la lucha contra el terrorismo?
(Expreso, 18 de junio de 1995)
¿Borrón y cuenta nueva....?
(Expreso, 18 de junio de 1995)
Usted ha reaccionado duramente contra los excesos en las celebraciones en Ayacucho a propósito de la Fiesta de Todos los Santos....
(El Comercio, 3 de noviembre de 1998)
¿Cree que la intervención de las universidades por los militares es una medida acertada?
(Gestión, 12 de junio de 1995)
Usted manifestó durante su homilía por el IV Congreso Nacional Extraordinario de la Asociación de Municipalidades del Perú, que el Indecopi y el Defensor del Pueblo, sin atentar contra la libertad de expresión, deben velar por la veracidad de las publicaciones.
Mi única preocupación es la defensa de la honra de las personas e instituciones lo que por cierto, es un importantísimo derecho humano. Por eso he dicho que, sin atentar contra la libertad de expresión se estudie algún mecanismo para defender estos derechos humanos.
(Ojo, 28 de agosto de 1996)
¿Cree usted que esto es positivo?
(La República, 26 de agosto de 1996)
Monseñor, el comando del MRTA que ocupó la residencia de la embajada de Japón, exigió la liberación de sus miembros en prisión ¿qué piensa de esta reivindicación?
¿Usted está de acuerdo con la liberación de la Nancy Gilbonio, esposa de Cerpa Cartolini?
¿Acaso se trata de una persona inocente que pueda ser indultada...?
(La República, 13 de abril de 1998)
¿Qué opina acerca de la visita in loco de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)?
Sin embargo, la Comisión ha denunciado una amenaza de muerte a sus miembros por un presunto ´Comando 5 de abril´
¿Quiere agregar algo más?
¿Celebrará en Ayacucho el cincuenta aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
(La República, 10 de diciembre de 1998)
¿A quiénes se refiere?
(La República, 10 de diciembre de 1998)