martes, 8 de enero de 2008

Debate sobre Transgénicos y el TLC

Entre los post que más comentarios recibió el año pasado estuvo el relacionado con la empresa Monsanto y los transgénicos. Como un joven me dijo en un mail, pocos quieren comprometerse con este asunto. Nosotros estamos en ese grupo que no es tan reducido como parece. Por eso considero importante compartir con ustedes más información y argumentos, esta vez transcribiendo un artículo de Eduardo Zegarra de Fuerza Social sobre los transgénicos y el TLC y el debate que suscitó su artículo del domingo 5 de enero.

En un país como el nuestro, de gran biodiversidad, con el TLC aprobado, es IMPOSTERGABLE promulgar legislación que regule y controle los productos transgénicos y su comercio internacional.

¿No les parece extraño que la Unión Europea no los acepte y que el argumento que se expresa siempre es que las ONG son muy poderosas en Europa?

Siempre es bueno, más aún, es indispensable conocer e informarse de todos los puntos de vista. Este debate lo permite

Solidarios y vigilantes

Hasta la próxima.


TLC aprobado, pero ojo con los transgénicos

Eduardo Zegarra, investigador principal de GRADE

La promulgación del Tratado de Libre Comercio (TLC) nos coloca ya en la fase de implementación de las normas e instituciones necesarias para aprovechar mejor las oportunidades y evitar los potenciales costos en la economía peruana.

Uno de los riesgos importantes, por ejemplo, es la posible difusión de material transgénico en nuestra agricultura. Esto puede ocurrir por el previsible aumento del comercio agrícola con Estados Unidos, país que produce y exporta alimentos transgénicos a escala masiva y que busca también exportar tecnologías patentadas detrás de esos productos (esta tecnología consiste en transferir material genético -generalmente de otra especie- a un cultivo para obtener una mayor resistencia a plagas o a ciertos herbicidas, por ejemplo).

Uno de los mayores peligros se refiere a las agroexportaciones dirigidas a mercados clave como Japón y la Unión Europea (donde el Perú vende actualmente un 70% de productos agrarios). Estos países no toleran la entrada de alimentos transgénicos o de animales (por ejemplo, aves) engordados con granos transgénicos. No por casualidad Chile -que tiene TLC con Estados Unidos, pero cuyo comercio agrícola más importante es con Europa y con Japón- prohíbe y controla férreamente el uso de material transgénico en sus procesos productivos internos, precisamente para proteger sus exportaciones de frutas, hortalizas o salmón hacia esos mercados.

Existe un enorme debate internacional sobre si los productos transgénicos son beneficiosos para el desarrollo del sector agrario, o si afectan a la enorme biodiversidad de países como el nuestro, o si ponen en riesgo la salud de la población que los consume. En el caso peruano, además, esta tecnología debe mirarse con cuidado pues somos un país que puede ganar más exportando productos libres de transgénicos que de otra manera. Al respecto, un reciente estudio ha demostrado que la presencia de material transgénico en los cultivos de maíz en la costa central peruana ya viene ocurriendo (*). Si se valida este importante descubrimiento, y si se profundiza el proceso con un tratado de comercio sin mayor regulación interna, podríamos estar aumentando el riesgo para las agroexportaciones peruanas a mercados importantes y dinámicos como los señalados. Se afectaría nuestra imagen de nación productora y exportadora de productos libres de transgénicos. Esto también limitaría nuestras posibilidades de exportar artículos orgánicos a nichos exclusivos y altamente disputados.

El tema de fondo es, entonces, la falta de control y la ausencia de una adecuada regulación de estos productos y tecnologías, más aún con un acuerdo comercial ad portas. Tenemos ya pactos internacionales y normas internas que nos permiten regular la entrada de estos productos y de la tecnología correspondiente. Sin embargo, hasta la fecha, el Gobierno no ha aprobado los reglamentos cruciales para otorgar la capacidad sancionadora necesaria en el tema a entidades sectoriales como el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) o la Dirección General De Salud Ambiental (Digesa). Estos reglamentos deben ser aprobados inmediatamente y se les debe asignar recursos a las autoridades para una adecuada regulación.

Nuestro país debe prepararse seriamente para aprovechar el TLC y no lamentarnos luego por haber aceptado alegremente la libre entrada de productos controversiales debido a que no se contó con una capacidad real de control de un proceso que, difícilmente, podrá revertirse una vez iniciado.
(*) Antonieta Gutiérrez Rosati (2007). 'Organismos vivos modificados (OVM): Retos y acciones pendientes'. Informe de Investigación presentado ante las autoridades peruanas



Lima, 08 de enero del 2008

Dr. Alexander Grobman
Presente.-

Estimado Dr.. Grobman

Aprecio sus extensos comentarios sobre mi artículo aparecido en Peru 21 el 5 de enero del presente sobre los posibles peligros de aceptar el ingreso masivo de OGMs al Perú sin tener un marco regulatorio e institucional apropiado. Al respecto, me permito señalarle algunas discrepancias con sus apreciaciones que espero sirvan para los que vienen siguiendo este tema--que requiere un muy amplio debate en nuestro país—puedan beneficiarse del intercambio que usted gentilmente inicia.

No creo que el tema de los productos transgénicos ú OGM deba circunscribirse a las opiniones de un selecto grupo de expertos o científicos conocedores del tema. Debemos todos tipo de profesionales y no profesionales (en mi caso soy economista agrario, PhD de la Universidad de Wisconsin-Madison) hacer un esfuerzo colectivo por entender y discutir las implicancias de un tema en el que se definen aspectos fundamentales de la alimentación, la producción agrícola, la biodiversidad y la naturaleza de los flujos comerciales y tecnológicos entre países ricos y pobres o en desarrollo como el nuestro en los próximos años. En este sentido, no me siento incapacitado para opinar sobre estos trascendentales temas por el hecho de no ser un completo experto en la materia.

Creo que al final de su extensa nota, terminamos coincidiendo en el tema fundamental del artículo, es decir, que el Perú no tiene un marco regulatorio apropiado para estos productos. No tener el reglamento del INIA aprobado y promulgado, cuando como usted mismo reconoce hay ya una entrada masiva de productos OGMs al Perú, debería por lo menos llamarnos al escándalo. Dudo totalmente de su apreciación de que tenemos 35,000 ingenieros agrarios y 7,000 biólogos en capacidad de hacer una adecuada regulación de estos productos y las tecnologías indicadas. Lo cierto es que el Perú no tiene aún preparada su base normativa y de personal profesional capacitado para regular eficazmente en un tema tan complejo y especializado como éste.

Usted señala tener dudas “de que haya evidencia creíble de que haya maíz GM que haya sido sembrado en el país” y dice “Los datos enviados a la prensa son científicamente cuestionables”. Me hubiera gustado que usted comente porqué le parece que el trabajo científico de la Dra. Antonieta Gutiérrez-Rosati que yo cito en el artículo le parece científicamente cuestionable. Dedicó usted muchas palabras a temas no relacionados con los argumentos del artículo, pero en este particular punto creo que hubo un déficit incomprensible de explicación. Quizás usted tenga evidencia científica contundente que demuestre lo contrario o niegue lo que la Dra Gutiérrez ha descubierto y puesto en evidencia, es decir la presencia de prioducción transgénica de maíz en un valle de la costa central. Si es así, sería importante la haga saber a la opinión pública tal y como lo ha hecho la Dra. Gutiérrez.

En el artículo yo no afirmo “que Chile no exporta organismos GM” como usted señala. Lo que digo textualmente es que, cito textualmente “Chile prohíbe y controla férreamente el uso de material transgénico en sus procesos productivos internos, precisamente para proteger sus exportaciones…etc.”. Al respecto, la fuente de esta información no es cualquiera, sino un informe preparado por el Ministerio de Agricultura de Estados Unidos, USDA Foreign Agricultural Service (GAIN Report CI6016) que usted puede bajar de Internet en http://www.fas.usda.gov/gainfiles/200607/146208356.pdf

Quizás sea necesario citar el primer párrafo del resumen ejecutivo de este informe (de Julio del 2006):

Chile has a long history of field trials with transgenic seeds. However, to date, no product has been approved for domestic commercialization. All transgenic seeds imported for multiplication must be produced under strict field controls and re-exported. Thus, the general farming community does not benefit from this technology, even though Chilean consumers eat genetically engineered products imported from other countries. The reason for this de facto ban is that Chile is concerned it could lose its Asian and European markets (collectively more than 50 percent of exports) if it openly adopts this technology (pag 3). (a propósito, el mismo informe del USDA señala que la cámara de diputados de Chile aprobó el 19 de junio del 2006, por 94 votos contra 1, el etiquetado obligatorio para todo productos con origen transgénico, quedando pendiente la aprobación del Senado).

En ninguna parte de mi artículo tomo posición en contra de la biotecnología moderna y sus posibles beneficios para un país como el nuestro. Hace mal usted en pretender presentarme como alguien que se opone al desarrollo tecnológico o al progreso de nuestros agricultores. Tengo una extensa carrera profesional trabajando a favor de mejores y más efectivas políticas agrarias para nuestros agricultores, especialmente para cientos de miles de pequeños productos familiares que diariamente trabajan en los campos peruanos en costa, sierra y selva.
Es más, en el artículo no discuto el tema de la biotecnología transgénica, a lo cual usted coloca como tema central de sus comentarios. Sólo señalo el enorme debate que existe a nivel mundial sobre los alimentos transgénicos y me limito a señalar la imperiosa necesidad de que un país como el nuestro tenga mucho cuidado con respecto a este debate, y prepare adecuadamente sus instituciones y normas para evitar problemas futuros. No comparto su visión optimista sobre el futuro maravilloso de los productos transgénicos, tanto a nivel comercial como tecnológico, pero respeto su punto de vista. Igualmente, no citaré innumerables ejemplos de países desarrollados o en desarrollo que vienen evaluando y restringiendo la proliferación de estos productos, aplicando principios de precaución que también son atendibles.

Le vuelvo a agradecer la atención prestada por usted a mi modesto artículo, que solo buscaba alertar a la opinión pública sobre posibles problemas y costos económicos de adoptar sin regulación adecuado la entrada de productos transgénicos en un país como el nuestro. Coincido en que sí podemos estar en capacidad de evitar los problemas de falta de regulación si trabajamos en normas para regular adecuadamente y si aplicamos recursos concretos (humanos y monetarios) a la regulación y adecuado manejo de desarrollo tecnológico en torno a estos productos.

Atentamente,
Eduardo Zegarra Méndez
Investigador Principal
GRADE


---- Original Message -----
From: Alexander Grobman

To: ezegarra@grade.org.pe

Sent: Monday, January 07, 2008 1:02 AM
Subject: Respuesta a Sr Zegarra por articulo en Peru21

Señor Eduardo Zegarra, GRADE.

Estimado Sr. Zegarra,

A propósito de su reciente artículo en Peru 21 me permito enviarle la información siguiente que espero corrija ciertas apreciaciones, que debido a su falta de especialización en el tema, no podría esperarse que fueran correctas. Toda opinión es válida y aceptable pero es indispensable que se conozcan las alternativas a dicha opinión que estén sustentadas en datos verídicos y científicamente confiables.

He estado involucrado en el proceso del desarrollo de la biotecnología, de la agricultura y de las exportaciones en el Perú desde mi posición como Director y Vicepresidente de CONCYTEC, como uno de los promotores e impulsores originales de las exportaciones de cebollas amarillas dulces, mangos, paltos y tangelos, como empresario genetista y semillerista internacional, como representante del Perú en foros internacionales sobre comercio y bioseguridad de transgénicos, como consultor en el desarrollo del Plan Nacional de Biotecnología e Ingeniería Genética, que es el primer plan aprobado por CEPLAN y CONCYTEC, además de todos los ministerios e instituciones de investigación y los gremios representativos del sector privado y recientemente como Presidente de la Asociación Peruana para el Desarrollo de la Biotecnología (PeruBiotec).
La biotecnología moderna es uno de los campos en que incursionará el Perú en forma activa sin duda alguna. Hay pendiente de aprobación en el Congreso una ley de promoción de la biotecnología moderna que fue aprobada en julio del 2006, pero con revisiones para ser mas efectiva, al no haber sido firmada por el Presidente Toledo antes de su salida, tiene evidente apoyo mayoritario en el Congreso y es de esperar que se apruebe para facilitar las inversiones en biotecnología en el Perú.

He actuado en las negociaciones del TLC con EE.UU.en forma muy activa en el aspecto agrícola. El TLC con Estados Unidos es el primero que señala específicamente a la Biotecnología como parte del acuerdo con el Perú. No podría ser de otro modo ya que más de 30,000 productos que contienen componentes e ingredientes de organismos genéticamente mejorados (OGMs o transgénicos) se encuentran en supermercados de EE.UU. y muchos ya en el Perú en los alimentos que consumimos. Importamos maíz y soya transgénicos desde hace 11 años y consumimos aceite, coca cola, cerveza, hamburguesas, chocolates, margarina, helados, salsas, etc que contienen componentes GM. No ha habido un solo caso de una persona que haya sido hospitalizada. ni el en Perú, Chile, Mexico, Colombia, Estados Unidos, Argentina, Canadá, Paraguay, Uruguay, Brasil, países centroamericanos, Bolivia y Ecuador que ya siembran o consumen masivamente productos transgénicos, por causas que puedan asignarse fehacientemente al consumo de OGMs.

Los alimentos GM han sido evaluados en EE.UU., Europa, Japón y muchos otros países. Han sido declarados no dañinos a la salud por las Academias de Ciencias de EE.UU., Alemania, Reino Unido, China, Australia y Brasil, por la Academia de Medicina de Francia, por la Organización Mundial de la Salud, Codex Alimentarius y la FAO. Quienes se oponen a ellos derivan su información de artículos periodísticos, con información de segunda mano no veraz y de información procedente de ciertos artículos científicos obsoletos o hechos con técnicas demostradamente incorrectas y hoy día científicamente desautorizados por la mayoría de los investigadores e instituciones científicas serias.

Los organismos transgénicos han tenido un primer impacto en mejorar la producción agrícola pero no han llegado a beneficiar aun a los consumidores. Los alimentos transgénicos mas nutritivos ya están en la segunda fase de desarrollo de nuevos OGMs. Pronto tendremos aceites de soya con alto contenido de ácido oleico, con omega 3 y omega 6 a precios de aceite de soya que es un octavo del precio de un volumen semejante de aceite de oliva o de sacha inchi.

En el Perú ya tenemos una papa resistente a la polilla de los Andes que permitiría reducir las perdidas entre 250,000 a 500,000 toneladas por año. Colombia ya se acerca a 60,000 hectáreas de algodón transgénico y ha superado en rendimientos por hectárea y a menor costo al algodón no transgénicos del Perú y sigue incrementando su área. Bolivia ya debe acercarse al medio millón de hectáreas de soya transgénica a pesar que su gobierno va en contra de los transgénicos. Es que los agricultores son una marea a la que nadie podrá parar cuando encuentran que es lo que mas les conviene producir. Eso sucedió en Brasil donde ya se llegó a 11 millones de hectáreas de soya transgénica de las 21 millones de hectáreas totales; el gobierno del Brasil tuvo que aceptar la realidad ya que Argentina con 16 millones de hectáreas de soya transgénica le ganaba en rendimientos y menores costos. En la Argentina en un reciente estudio se señala la realidad que en 10 años se ha acumulado una mayor producción debida a un solo gen de tolerancia al herbicida glifosato en soya, que es equivalente a US$ 40,000 millones – el factor principal de la salida de Argentina de su entrampamiento económico.

El argumento de que el Perú no puede tener alimentos transgénicos por causa de su biodiversidad hace agua por muchos motivos. El primero es que los cultivos mas importantes del Perú en su agricultura moderna industrial y sus exportaciones no son nativos del Perú (café, espárragos, páprika, algodón pima, arroz, caña de azúcar, híbridos de maíz amarillo duro, sorgo granífero y azucarado, trigo, cebada, vid, olivo, hortalizas, palma africana etc) por lo que su cultivo en forma de transgénicos no impacta sobre biodiversidad local alguna. En segundo lugar debe señalarse que sí se puede controlar eficazmente el flujo de genes por mecanismos y sistemas genéticos y de aislamiento, adaptados a cada caso de cultivos nativos, que son efectivos en las especies nativas que los demanden, aunque por el momento no hay muchos cultivos nativos que tengan volúmenes significativos en exportación salvo la coca, que sí podría ya tener avances ilegales en ese campo.

En cuanto a la salud de la población, los mayores avances que se hacen actualmente en ingeniería genética son en el campo de la salud. Decenas de productos desde vacunas, anticuerpos monoclonales, productos biofarmacéuticos producidos en animales o en plantas transgénicas, tales como hormona humana de crecimiento, eritropoyetina, insulina, etc. Están en uso y se introducen en los cuerpos de humanos en todo el mundo sin que nadie se queje de ello. O tenemos el caso de la leche de soya transgénica que consumen masivamente miles de niños en el Perú ya que un 50% de nuestra población, por su origen étnico, tiene reacción adversa a la lactosa de la leche de vaca. Recientemente, se ha experimentado exitosamente con lactoferrina y lisozima de origen transgénico (arroz GM) en el Perú para combatir las diarreas de bebés que no tienen acceso a leche materna. El desarrollo del arroz dorado, proyecto manejado a nivel mundial desde Alemania por un experto biotecnólogo peruano (asociado de PERUBIOTEC) para aliviar la falta de vitamina A y prevenir la ceguera en niños, es uno de los ejemplos de los cambios nutricionales alcanzados y de otros en camino con organismos GM y que aliviaran problemas de nutrición a nivel global.

En cuanto a mercados debo señalar que en el año 2006 se sembraron 102 millones de hectáreas de cultivos transgénicos en 22 países en todo el mundo, por 10.3 millones de agricultores, de los cuales el 90% son pequeños agricultores y con un valor agregado de US$ 6,000 millones. No se habría alcanzado esta área ni la extraordinaria tasa anual de crecimiento de la tecnología OGM – la mayor de cualquier tecnología agrícola históricamente - si los agricultores y usuarios no hubieran encontrado valor en la nueva tecnología. Como ejemplo puedo señalar a la India que creció en su área de algodón transgénico 192% en un año para alcanzar 3.8 millones de hectáreas superando a la China que tiene 3.2 millones de hectáreas. La China tiene en camino 138 proyectos de cultivos transgénicos, algunos de ellos a punto de lanzamiento.

El área del Asia-Pacífico donde se concentra el 56% de la población mundial y el 50% del PBI mundial está prácticamente abierta al uso de OGMs. En el próximo encuentro de representantes de APEC en Lima tendremos un día exclusivamente reservado al planeamiento del desarrollo de la producción y mercadeo de OGMs en esta gran región.


En cuanto a la Unión Europea es cierto que la idiosincrasia europea y la gran campaña anti.OGMs lanzada por ONGs ambientalistas extremistas ha deformado la forma de pensar de un porcentaje todavía alto de la población en contra de la aceptación de los OGMs, algo completamente opuesto a lo que sucede en el continente americano. Sin embargo, desde que la UE perdió su caso ante la OMC ha comenzado a dar permisos de producción de OGMs. Ya son seis los países que siembran OGMs en Europa Occidental. El liderazgo lo tiene España con 60,000 hectáreas de maíz GM. Es inevitable que Europa Occidental abra su mercado a los OGMs. Ya ha tenido que hacerlo con la soya transgénica, simplemente porque ya no hay donde encontrar suficiente soya no transgénica en el mundo. Las importaciones a la UE de soya GM han pasado de 7 millones de TM por año.

El caso del Japón y Corea del Sur que se opusieron inicialmente a la importación de soya GM ha cambiado. Muchos importadores aceptan la soya GM mientras que algunos persisten en solicitar que se les envíen embarques de soya no GM. Esto significa un proceso de segregación desde campo, red de transporte interno, silos de campaña, silos terminales y barcos especialmente acondicionados, lo que eleva considerablemente el costo de la soya que llega a dichos transformadores en Japón y que están dispuestos a pagar los exagerados costos que ello demanda. Sin embargo, los volúmenes que pueden transportarse en soya no GM en el mundo van en continuo decrecimiento.

En cuanto a la demanda de pollos alimentados con productos que no sean GM para el Japón estamos todavía ante cantidades demandadas por determinados importadores que son muy pequeñas. Estas cantidades se pueden abastecer con pollos alimentados con sorgo granífero en lugar de maíz, cuya porcentaje de GMs puede estar ya en 60%, todo él importado. No hay evidencia creíble que haya maíz GM que haya sido sembrado en el Perú. Los datos enviados a la prensa son científicamente cuestionables.

La demanda que usted plantea de que se establezca finalmente el reglamento de regulación de OGMs en plantas y animales usados para alimentos o fibra en el Perú ha sido motivo de preocupación y coincidencia en pedir su apresuramiento por quienes favorecemos a los OGMs. El reglamento que le corresponde al INIA desarrollar ha sido motivo de cuidadoso estudio por muchos meses. Se espera que sea emitido en breve. Por otra parte se ha desarrollado una capacitación de personal en evaluación de riesgo de la biotecnología. Existen en el Perú suficientes profesionales: 35,000 ingenieros agrarios y 7,000 biólogos, muchos de ellos con capacidades potenciales y otros en proceso de capacitación para poder llevar a cabo el proceso regulatorio de OGMs en forma correcta. Los reglamentos de DIGESA para alimentos de origen GM y del Vice Ministerio de Pesquería del Ministerio de la Producción ya fueron aprobados.
Para los que conocemos el tema de cerca y no tenemos compromisos con oposiciones infundadas al desarrollo económico del Perú, vemos que este va de la mano con el desarrollo de la biotecnología. Creemos que el valor agregado de las exportaciones con biotecnología moderna ayudará al desarrollo del Perú. Los más de 70 proyectos que ya se han estudiado con las Asociaciones de Productores agrícolas, ganaderos, forestales y acuícolas gremiales y ADEX, desde camélidos hasta productos pesqueros, hasta café o páprika, se llevarán a cabo responsablemente, usando la mejor prospección y capacidades para desarrollo de los productos y sus respectivos mercados. Comenzar hoy es necesario para no perder la carrera de la competitividad a la que ya se han lanzado muchos países que aún no exportan organismos GM o están a punto de hacerlo. Por ejemplo, su afirmación de que Chile no exporta organismos GM no es correcta. Ya exporta semillas transgénicas a Estados Unidos por valor de US$ 250 millones al año. Tienen en Chile varios proyectos muy importantes en aplicaciones de OGMs desde lixiviación bacteriana de minerales hasta mejora de la calidad de la uva, de la madera de especies forestales y frutales de carozo. El presidente Lagos estimó que la biotecnología moderna será el quinto pilar del desarrollo económico de Chile tanto en agricultura, como en forestería, como en minería o pesquería. Estamos de acuerdo con esa apreciación aplicada también a nuestro caso y confiamos que el Perú, por causa de información interesada en paralizar su desarrollo económico o por simple desinformación o desconocimiento, no pierda la carrera de la competitividad y sea un país capaz de entrar en la onda del progreso científico. Creemos que eso sucederá. Ya se ha aprobado el desarrollo de un Centro Nacional de Biotecnología Agropecuaria y Forestal como centro de investigación y servicios a universidades y empresas privadas. El anteproyecto fue ya desarrollado y la primera cuota sobre un presupuesto de US$ 30 millones ya fue desembolsada. Este proyecto se encuentra dentro de la plataforma de servicios del Ministerio de Agricultura por razón del TLC para apoyar la competitividad de los pequeños y medianos agricultores en el mercado interno y en el mercado de exportación.

Lo saluda muy atentamente,

Alexander Grobman Tversqui, Ph D.

Presidente, Productora Agrícola del Campo S.A.C.
Profesor Emérito, Universidad Nacional Agraria La Molina
Presidente, PeruBiotec – Asociación Peruana para el Desarrollo de la Biotecnología
alexander.grobman@gmail.com
grobman@perubiotec.org
http://www.perubiotec.org/
Tel 99672153, 4220770
Lima, 7 de enero 2008

3 comentarios:

Ben Solís dijo...

Hola Susana. No te has pronunciado acerca del anuncio de la creación de un Ministerio del Medio Ambiente. Al respecto, te envío el link de mi artículo. Espero escuchar tu opinión.

Ministerio del Medio Ambiente (MMA): ¿puntada sin hilo?
http://elblogeconomico.blogspot.com

Susana Villarán dijo...

Ben, excelente tu post sobre el proyecto de Ministerio del Medio Ambiente. Comparto totalmente tu punto de vista.

Anónimo dijo...

No puede ser, ahora hay hasta vacas transgenicas en el Peru, que van a tomar nuestros hijos? Esto esa demas, lean este articulo:

http://www.connuestroperu.com/index.php?option=com_content&task=view&id=2068&Itemid=1